Cursos y Jornadas

Diplomaturas 2023
Diplomatura universitaria en políticas, planificación, gestión y administración de instituciones y servicios de salud mental

INICIO
14/03/2023
CARGA HORARIA
540 horas
Este curso ya está iniciado.

Carga horaria

540 horas (220 horas de ISALUD + 320 horas AASM)

Opciones de cursada

  • Modalidad a distancia por Zoom (SINCRONICA): Martes de 14.15 a 16,45 hs.
  • Modalidad a distancia con clases filmadas (ASINCRÓNICA). Publicacion los días martes según cronograma

Directores

Alberto Trimboli / Eduardo Grande

Director asociado

Hugo Barrionuevo

Auspicio y avales

  • Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones
  • Secretaría de Salud Mental y Abordaje integral de las Adicciones de la Prov. de Salta

Inicia

Comisión 2: 14 de marzo (En vivo por Zoom) Martes de 14.30 a 16:45 hs.
Comisión 3: 21 de marzo de 2023 (Virtual) Publicación los días martes según cronograma

Finaliza

Comisión 2: 12 de diciembre de 2023
Comisión 3: 12 de diciembre de 2023

Información general. Régimen de Cursada

Comisión 2. Modalidad en vivo por Zoom (SINCRONICA):

  • Clases Teóricas: martes de 14.30 a 16.45 hs. Por zoom (inicio: 14 de marzo).
  • En caso de ausencia no se podrá acceder a la grabación de la clase
  • Prácticos: Trabajo para elaboración de monografía (preferentemente interdisciplinaria y en equipo) para aprobación
  • Además, para obtener la diplomatura se establecerá una JORNADA PRESENCIAL OBLIGATORIA el 12 de diciembre de 2023 de 9 a 18 hs (aprox.) en la sede de la universidad de la Ciudad de Buenos Aires. EN CASO DE NO ASISTIR A LA JORNADA, NO SE ENTREGARÁ EL CERTIFICADO DE LA DIPLOMATURA.
  • Presentismo: 75% del total de las clases
  • Lugar de jornada obligatoria: Universidad Isalud (Buenos Aires).

Comisión 3. Modalidad a distancia (ASINCRONICA):

  • Clases Teóricas: Clases videograbadas (inicio: 21 de marzo) - Horario flexible y autoadministrado por el cursante.
  • El alumnos debera enviar un comentario de cada clase a modo de presentismo
  • Trabajo para elaboración de monografía (preferentemente interdisciplinaria y en equipo) para aprobación
  • Además, para obtener la diplomatura se establecerá una JORNADA PRESENCIAL OBLIGATORIA el 12 de diciembre de 2023 de 9 a 18 hs (aprox.) en la sede de la universidad de la Ciudad de Buenos Aires. EN CASO DE NO ASISTIR A LA JORNADA, NO SE ENTREGARÁ EL CERTIFICADO DE LA DIPLOMATURA
  • Lugar de jornada obligatoria: Universidad Isalud (Buenos Aires).
  • ACLARACIÓN: las clases filmadas solo estarán disponibles en el campus para los alumnos de la modalidad virtual durante un mes. Los alumnos presenciales no podrán acceder a las mismas.

ACLARACION: Las clases de video se visualizarán en el campus virtual, no pudiendo descargarse.

Requisitos de aprobación (para ambas modalidades, sincronica y asincronia)

75% de asistencia a las clases o entrega de comentarios según modalidad
Aprobar un trabajo final, preferentemente grupal.
Asistir a la JORNADA PRESENCIAL OBLIGATORIA el 12 de diciembre de 2023 de 9 a 18 hs (aprox.). ACLARACION: EN CASO DE NO ASISTIR A LA JORNADA, NO SE ENTREGARÁ EL CERTIFICADO DE LA DIPLOMATURA.
Lugar de jornada obligatoria: Universidad Isalud (Buenos Aires).

Directores

Alberto Trimboli
Eduardo Grande

Director asociado

Hugo Barrionuevo

Docentes

Emiliano Galende
Profesor Consulto de la Universidad Nacional de Lanús. Director de la Revista Salud Mental y Comunidad. Docente de Doctorado en la Universidad de Lanús, Universidad de Granada (España), Universidad de la Republica (Uruguay), Universidad de Concepción (Chile). Autor de varios libros y diversos artículos en revistas especializadas sobre Salud Mental y Comunidad.
Benedetto Saraceno
Suiza. Psiquiatra italiano. Exdirector del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS. Integró el equipo de Franco Basaglia en Trieste. Junto a él, participó en el proceso de desinstitucionalización y reforma del sistema de salud mental.
Paulo Amarante
Brasil. Psiquiatra brasileño. Pionero y referente del movimiento de reforma psiquiátrica en Brasil. Presidente honorario de la Asociación Brasileña de Salud Mental (Abrasme).
Jorge Rossetto
Psicólogo. Director de Hospital Domingo Cabred. Ex Secretario de Salud Mental de la Provincia de Tierra del Fuego.
María Graciela Iglesias
Secretaria Ejecutiva del Órgano de Revisión de la Ley Nacional de Salud Mental 26657). Ex Juez del Tribunal de familia Nº 1 del Departamento Judicial Mar del Plata. Profesora adjunta de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Alicia Stolkiner
Licenciada en Psicología, Diplomada en Salud Pública ESPUBA. Doctora Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Profesora de Salud Pública y Salud Mental ; facultad de Psicología UBA entre 1985 y 2021. Profesora del Doctorado Internacional y de la Maestría en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús, de La Maestría en Salud Mental de la Universidad Nacional de Entre Ríos; y de otros posgrados nacionales y extranjeros. Investigadora Categorizada I, Ex Presidente de la International Association of Health Policies y actual miembro de la Coordinación Colegiada de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social, ALAMES. Coordinadora del Equipo Interdisciplinario Auxiliar de la Justicia, CONADI, Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia.
Hugo Barrionuevo
Médico Psiquiatra (UBA). Médico Sanitarista (Academia Nacional de Medicina). Ex director nacional de salud mental. Director de la Maestría en Gestión de Servicios de Salud Mental de la Universidad ISALUD. Especialista en Garantía de Calidad en Salud (Universidad Favaloro). Especialista en Sistemas de Salud y Seguridad Social (UNLZ). Magíster en Economía y Gestión de la Salud (Universidad Isalud). Candidato al Doctorado en Ciencias Políticas (USAL).
Daniel H. Silva
Doctor UBA en Humanidades Medicas, Psiquiatra, Legista, Toxicólogo. Médico Forense de la Corte Suprema Justicia de la Nación. Profesor Regular de Medicina Legal de la UBA y Académico Titular de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.
Ricardo Soriano
Médico psiquiatra. Ex director de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires. Ex director del Centro de Salud Mental Número 1 de la Ciudad de Buenos Aires.
Maria Graciela García
Subsecretaria de Derechos Humanos y Seguridad de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad.
Leonardo Gorbacz
Psicólogo. Director Nacional de Grupos vulnerables de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Exjefe de Gabinete de la Provincia de Tierra del Fuego. Exdiputado de la Nación. Autor de la Ley Nacional de Salud Mental.
Graciela Natella
Médica psiquiatra. Coordinadora del equipo técnico del Organo de Revisión de la Ley de Salud Mental. Ex Coordinadora del Programa Nacional de "Red de Servicios de Salud mental con Base en la Comunidad" de la Dirección Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud de la Nación. Docente y conferencista sobre desmanicomializacion, servicios con base en la comunidad y sistemas de atención comunitaria. Co-directora de IADES (equipo de investigacion, accion y docencia en desmanicomialización y desastres) y Co-directora del postgrado de desmanicomialización de UCES, docente de Organización de red de servicios en la Universidad de La Plata y en otros universidades publicas y privadas del país y del exterior. Autora de numerosos libros y artículos en la materia.
Jorge Rachid
Médico egresado de la UBA, con posgrado en Medicina del Trabajo. Exconsultor de las Naciones Unidas. Especialista en Seguridad Social. Además es profesor titular en Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora y profesor adjunto de la Cátedra de Medicina del Trabajo en la UBA, de la que fue cofundador. Es autor, entre otros textos, de "Sin Mordaza (crónicas del Tsunami Neoliberal)".
Pablo Fridman
Psiquiatra. Fundador y actual vicepresidente de la AASM. y Miembro vitalicio de la World Federation for mental Health (WFMH). Jefe del Servicio de Salud Mental del Hospital Alvarez. Miembro de la EOL y AMP. Profesor Universitario.
Gabriela Dueñas
Doctora en Psicología. Lic.en Educación y Psicopedagoga. Prof.Titular de Grado, Posgrado y Extensión en varias Universidades Nacionales. Asesora de la Dirección Ejecutiva de la ANDIS en Salud Mental. Autora de numerosas publicaciones.
Luis Ohman
Médico Psiquiatra. Expresidente del Capítulo de psiquiatría y Criminología. Coordinador del Programa Nacional de Evaluación y Monitoreo del estado de Salud Mental de las personas alojadas en Unidades Penitenciarias, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Ex coordinador del dispositivo de Salud Mental del Servicio Psiquiátrico Central de Varones (Unidad 20).
Martín De Lellis
Licenciado en Psicología. Profesor Titular Regular por concurso en la Cátedra Salud Pública y Mental de la Facultad de Psicología (UBA). Ex Funcionario de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. Integrante de la Sedronar. Autor de libros y publicaciones especializadas en salud pública y salud mental.
Alberto Trimboli
Psicólogo, Psicoanalista, Doctor en Psicología. Presidente Honorario de la AASM. Past-President de la World Federation for Mental Health (WFMH). Ex Vicepresidente Regional para América Latina de la World Federation for Mental Health (WFMH). Miembro fundador, expresidente y actual Secretario General de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM). Ex-Secretario General de la Asociación de Psicólogos del GCABA. Miembro del Órgano de Revisión de la Ley 26.657. Docente de la Carrera de Especialización en Adicciones de la Universidad Nacional de Tucumán (Sede Tucuman, Salta y CABA). Coordinador del Sector de Adicciones del Hospital Álvarez. Docente de la Fac. de Psicología de la Università della Sapienza (Roma, Italia). Docente de la Fac. de Psicología y de Medicina de la UBA. Profesor Honorario de la Universidad de Chiclayo, Perú.
Eduardo Grande
Médico Psiquiatra. Ex Presidente de la AASM. Presidente Honorario de la AASM. Miembro del la C.D. de la AASM. Ex Jefe del Servicio de Salud Mental del Hospital Álvarez.
Alejandro Vainer
Lic. en Psicología. Psicoanalista. Coordinador General y Editor de la revista y la editorial Topía. Coautor junto con Enrique Carpintero de Las Huellas de la Memoria. Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los '60 y '70.
Alberto Calabrese
Licenciado en Sociología, Ex Director de Adicciones de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, Secretaría de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación. Director de la Carrera de Especialización en Adicciones de la Universidad Nacional de Tucumán.
Hugo Cohen
Médico Psiquiatra, ex-Asesor Subregional de América del Sur en Salud Mental de la OMS/OPS.
Ángel Barraco
Licenciado en Psicología, Asesor de Planta de la Comisión de Salud - Legislatura de la Ciudad Autónoma de Bs. As., Co-redactor de la Ley N° 153 Básica de Salud y la Ley N° 448 de Salud Mental (CABA), Posgrado Carrera de Especialización en Política y Gestión de Salud Mental (UBA), Ex Miembro del Consejo Consultivo Honorario – Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, Ex. Miembro del Consejo General de Salud Mental - C.A.B.A., Integrante de la Red por la Plena Implementación de la Ley Nacional de Salud Mental.
Mariano Laufer Cabrera
Abogado. Coordinador de la unidad del letrados art. 22 Ley 26.657 de la Defensoría de General de la Nación. Ex Coordinador del Programa de Salud Mental, Justicia y Derechos Humanos de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, Ministerio de Salud de la Nación. Ex miembro del CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales). Miembro del Organo de Revisión de la Ley 26.657.
Juan Carlos Fantin
Psiquiatra y psicoanalista. Vicepresidente para América Latina de la WFMH. Miembro fundador y actual Secretario Interinstitucional de la AASM. Coordinador de Consultorios Externos del Servicio de Salud Mental del Hospital Álvarez. Vicedirector de la Carrera de especialista en Psiquiatría (Facultad Medicina, UBA).
Beatriz Kennel
Doctora de la Universidad de Buenos Aires. Área Humanidades Médicas /Especialista en Psicología Clínica con Orientación en Docencia e Investigación /Lic. en Psicología UBA / Profesora Investigadora Categorizada Regular Adjunta de Metodología de la Investigación del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lujan / Docente Autorizada de Metodología de la Investigación y de Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires / Miembro de la Comisión Directiva de la AASM.
Macarena Sabin Paz
Licenciada en Psicología. Coordinadora del Equipo de Salud Mental del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Integrante del Órgano de Revisión de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657. Ex Directora del Área de Desarrollo y Gestión Institucional del CELS. Autora de varios artículos entre los cuales se encuentran: "Reflexiones sobre la comisión de tratos crueles y tortura en las instituciones de encierro por razones de salud mental" (2013).
Alberto Sava
Coordinador del Frente de Artistas del Borda.
Alejandro Brain
Médico especialista en Psiquiatría. Coordinador de la sala de internación del Hospital Alvarez.
Graciela Touzé
Trabajadora social (UBA). Especialista en Ciencias Sociales y Salud (FLACSO). Presidenta de Intercambios Asociación Civil. Profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Sandra Merlo
Abogada - Mediadora - Lic. en Psicología - Asesora Honorable Senado de la Nación - Ex integrante Comisión Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones - Ex Miembro del Organo de Revisión de la Ley 26.657 - Ex Coordinadora de Casa SIS (Salud con Inclusión Social) Dispositivo de Inclusión Social para personas con padecimiento mental severo en conflicto con la ley penal de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de la Nación.
Mercedes Rattagan
Doctoranda en salud mental comunitaria, especialista en gestion en salud, diplomada en Salud Colectiva y Filosofia Politica, ex asesora del viceministro de salud de Nacion, ex miembro del equipo de la direccion nacional de salud mental, ex asesora técnica de la subsecretaria de salud mental y adicciones de la provincia de Buenos Aires Actualmente asesora del departamento de salud mental del Samic, Calafate, docente de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, directora de la especializacion en salud mental comunitaria del Colegio de Psicologos de Mar del Plata, docente a nivel nacional y latinoamericano, coatura de numerosos libros y articulos cientificos sobre tema de salud.
Jorge Garaventa
Psicólogo. Diplomado en Prevención y Asistencia de la Violencia. Miembro de la CD de FEPRA. Ex docente de la UBA y la Universidad del Salvador. Fundador y ex director de Centro de Psicología y Psicopedagogía Clínica de Mar del Plata.
Gustavo Zbuczynski
Licenciado en Psicología. Psicoanalista. Presidente de la Asociación de Reducción de Daños de la Argentina (A.R.D.A). Integrante del equipo del Centro de Asistencia en adicciones Carlos Gardel del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Participación docente en Universidad de Madres de Plaza de Mayo, Hospital Ramos Mejía, Centro Carlos Gardel, UBA, UNLP, etc. Asesor de la SCJN. Coautor de los libros: Clínica Institucional en Toxicomanías (Ed. Letra Viva - 2006) y Consumos Problemáticos (Ed. Letra Viva – 2009).
Janet Paleo
Estados Unidos. Ex miembro de la WFMH. Integrante de Prosumers International. Capacitadora en apoyo entre pares y supervisora de especialistas en apoyo entre pares.
Lucia Pomares
Licenciada en psicología, especializada en Promoción y Educación para la Salud (Sistema de Residencias del GCBA). Es docente titular de las materias "Salud Pública y Salud Mental" y "Prevención y Promoción de la Salud Mental"de la Facultad de Psicología de la Universidad Fundación Barceló. Es asesora técnica de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de la Nación.
Natalia Da Silva
Licenciada en Psicología. Docente de la Cátedra Salud Pública y Mental de la Facultad de Psicología (UBA). Ex integrante del Área capacitación de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones.
Carlos Alberto Herbón
Licenciado en Psicología. Psicoanalista. Integrante de la C.D de la Asociación de Reducción de Daños de la Argentina (A.R.D.A). Coordinador del equipo del Centro de Asistencia en adicciones Carlos Gardel del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ex integrante del programa de Salud Mental y Derechos Humanos de la ex Dirección general de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos Nacional del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Jorge Garaventa
Psicólogo. Diplomado en Prevención y Asistencia de la Violencia. Miembro de la CD de FEPRA. Ex docente de la UBA y la Universidad del Salvador. Fundador y ex director de Centro de Psicología y Psicopedagogía Clínica de Mar del Plata.
Diana Altavilla
Doctora en Psicología. Licenciada y Prof. en Psicología. Psicoanalista. Consultora OMS/OPS para la problemática del Suicidio 2021. Asesora ad-honorem para la problemática del suicidio de la Dirección de Salud mental y Adicciones del Ministerio de Salud de la Nación en Pandemia por COVID19 -2020/2021 Fund y Pte de la Sección Suicidio y autolesiones de la WFMH y del Capítulo de la AASM. Miembro Sección Intervención en Desastres de la World Psychiatric Association y de la International Association for Suicide Prevention. Grupo de Investigación para la Maestría y Doctorado en Psicología de la Universidad del Salvador Comisión de Expertos para la Reglamentación de la Ley 27130 de Prevención del Suicidio. Miembro Red Iberoamericana de Ecobioética - UNESCO Chairs of Bioethics Sección Argentina Miembro del FIT Forum International of Teachers. Docente Universidad de Buenos Aires.

Programa de cursada

Objetivos generales

  • Formar profesionales capaces de dirigir y desempeñarse en la dirección, planificación, coordinación y gestión de instituciones y servicios del campo de la salud mental con un perfil de acuerdo a los nuevos paradigmas.
  • Formar profesionales capaces de diseñar políticas públicas dirigidas a los tres subsistemas del sistema de salud en las que se incluyan a organizaciones de usuarios y familiares con una perspectiva de derechos.

Objetivos específicos

  • Desarrollar competencias para el diseño, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos en los diferentes sistemas del campo de la salud mental.
  • Desarrollar y/o perfeccionar aptitudes para el liderazgo y la gestión de los sistemas y Redes del campo de la Salud Mental aplicando métodos y procedimientos de gestión acordes a los nuevos paradigmas.
  • Conocer los diferentes modelos del área de salud mental teniendo en cuenta los aspectos significativos de cada ámbito en el que se va a administrar.
  • Conocer y aplicar los conceptos fundamentales de la epidemiología para realizar el diagnóstico institucional de los problemas de salud mental.
  • Conocer las principales características y elementos del Sistema de Salud en la Argentina, tanto en el ámbito provincial, municipal y nacional.
  • Desarrollar competencias para el liderazgo y manejo de los recursos en salud mental (humanos, financieros, de información y físicos, entre otros).
  • Desarrollar competencias para la gestión y administración de dispositivos y redes de salud mental con un enfoque participativo, interdisciplinario e intersectorial de servicios con base en la comunidad dirigidos a la no discriminación y desestigmatización en el campo de la Salud mental.
  • Desarrollar los principios de equidad, solidaridad y calidad para la administración en salud.

Plan de estudios

  • Introducción.
  • Historia de la Salud Mental.
  • Políticas de Salud. Políticas de Salud Mental.
  • Construcción Política y gestión del estado.
  • Relación entre política y gestión.
  • Panorama mundial y argentino en Salud Mental.
  • Formulación de políticas en salud mental.
  • Procesos de planificación.
  • El componente salud mental en el sistema total de salud.
  • Salud Mental y Adicciones desde la Economía de la Salud
  • Organización de los servicios.
  • El presupuesto en la gestión.
  • Auditoria de los sistemas de Salud Mental.
  • Formación de Recursos Humanos en Salud Mental.
  • Salud, Instituciones y Poder.
  • Los Sistemas de Salud. Público, Privado, obras sociales y prepagas.
  • Estudio de las funciones y diferentes alternativas de organización. Los dispositivos intermedios. La prevención.
  • Distribución y carga de los problemas de salud mental. Prevalencia. Indicadores de mortalidad, morbilidad, carga (individual y social).
  • Establecimiento de prioridades en Salud Mental. Necesidades. Indicadores de necesidad y demanda. Oferta. Recursos físicos. Distribución y tipo. Recursos profesionales. Características. Distribución.
  • Medición de resultados. Influencia del "agente". Influencia de las problemáticas sociales. Sensibilidad a pautas culturales locales. Sensibilidad a la accesibilidad de los servicios. La brecha "necesidad-demanda". Las dos demandas en Salud Mental: TMSP y TMNS. Las cuatro variables en la gestión de servicios de salud mental.
  • Planificación de Sistemas Salud Mental. Aspectos Críticos de la Gestión de Sistemas de SM. Dinámica. Gestión según puntos críticos del sistema: utilización de trazadora. Sistema de Información.
  • Financiamiento y tipo de gestión. Evaluación: Indicadores para Sistemas SM. Cuadro de Mando Integral para sistemas y redes. Resultados. Aspectos críticos: accesibilidad, escala, coordinación, flujo de información, continuidad de la atención, brecha. Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental.
  • Hospital de día, consultorio externo, atención domiciliaria, emergencia.
  • Sistema de Información. Producto. Resultados. Indicadores específicos. Cuadro de Mando Integral para el ambulatorio. Modalidades pago. Aspectos críticos: accesibilidad, continuidad de la atención, adherencia, las dos demandas.
  • El Hospital de Día en el Hospital General.
  • La internación en el Hospital General.
  • Modelo de la salud mental comunitaria. Redes integradas de salud. Promoción en salud mental.
  • Enfoque de género e intercultural.
  • Discriminación, estigma y exclusión en Salud Mental.
  • Política de Drogas.
  • Los mensajes y los medios de comunicación. Inclusión y Exclusión. Los Modelos Preventivos en el consumo de drogas.
  • Enfoque de Reducción de Riesgos y Daños en consumos problemáticos de drogas.
  • Atención Primaria de la Salud.
  • Dispositivos de Inclusión Social, como alternativa de abordaje comunitario frente el cambio de paradigma propuesto por la Ley Nacional de Salud Mental para poblaciones de alta vulnerabilidad psicosocial en conflicto con la ley penal. Intervenciones terapéuticas.
  • Violencia.
  • Legislación en Salud mental. Ley Nacional de Salud Mental 26.657.
  • Ley de Salud Mental 448 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Ley Básica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires.
  • Leyes relacionadas: Ley de Drogas, de género, de discapacidad, de prepagas, de obesidad, tabaquismo, violencia, enfermedades poco frecuentes y ley de regulación de tecnología médica, entre otras. Regulaciones locales.
  • Organismos nacionales. Su conformación y objetivos.
  • Organismos internacionales de salud: OPS/OMS. Declaraciones, convenciones y pactos internacionales.
  • Instituciones públicas y privadas de Salud Mental.
  • Servicios con base en la comunidad.
  • Desmanicomialización.
  • Órgano de Revisión. Conformación. Objetivos. Funcionamiento.
  • Código Civil.
  • Código Penal. Medidas de seguridad de carácter penal en Salud Mental.
  • Unidad de Letrados de la Ley Nacional 26.657.
  • Internaciones involuntarias. Proceso, recaudos y derechos del paciente.
  • La Salud Mental desde la perspectiva de los usuarios y familiares.
  • Derechos Humanos y Salud Mental. Derechos de las personas con padecimiento mental.
  • Bioética.
  • Salud laboral. Los recursos Humanos. Hostigamiento Laboral.
  • Elementos de estadística.
  • Metodología de la Investigación.
  • Taller de Tesis.

Requisitos de admisión

  • Profesionales con títulos de carreras universitarias argentinas o extranjeras.
  • Presentar un curriculum vitae.

Los interesados y las interesadas que no poseen un título universitario pueden informarse AQUÍ.

Documentación

  • Copia legalizada del título universitario.
  • Fotocopia del Documento Nacional de Identidad o pasaporte en caso de extranjeros.

AVISO: El campus y material del curso estará disponible hasta la finalización del mismo.

Certificados digitales

Al aprobar el diplomado se otorgarán dos certificados, uno otorgado por la universidad de 220 horas y otro otorgado por la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM) de 540 horas (220 horas de ISALUD + 320 horas AASM)

Otras opciones de cursada

Dado que la diplomatura universitaria solo estará disponible para los profesionales universitarios, se ofrecerá la posibilidad de inscripción al curso paralelo para quienes no reúnan los requisitos establecidos (estudiantes, profesionales a la espera del título, técnicos, trabajadores de organismos del Estado y ONGs, entre otros). Este curso tendrá el mismo programa y docentes. Para mas informacion haga CLICK AQUÍ.

VACANTES MUY LIMITADAS

Aranceles

BONIFICACIONES EN LA MATRICULA SEGUN FECHA DE PAGO DE LA 1RA CUOTA

Pagando la matrícula y 1ra cuota:

  • hasta el 30 de diciembre: 90% de bonificación en la matricula
  • hasta el 30 de enero 50% de bonificación en la matricula
  • hasta el 20 de febrero 25% de bonificación en la matricula

Valor de matricula sin descuento:

  • Profesionales No Socios Residentes Argentina: AR$ 4000
  • Socios antigüedad -4 meses: AR$ 4000
  • Socios antigüedad +4 meses: AR$ 3000
  • Profesionales del sistema público: AR$ 3500
  • Estudiantes de pre-grado no socios: AR$ 3000
  • Estudiantes de pre-grado socios: AR$ 2500
  • No socios residentes exterior: U$D 60
  • Socios residentes exterior: U$D 30

IMPORTANTE: Los aranceles pueden sufrir modificaciones con previo aviso de 30 días.

ARANCELES - Modalidad Sincrónico (por Zoom)
MATRÍCULA
Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 4000
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 4000
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 3000
Profesionales del sistema público:
AR$ 3500
No socios residentes exterior:
U$D 60
Socios residentes exterior:
U$D 30
ARANCEL POR CERTIFICACIÓN
Pago de arancel por única vez:
AR$ 3500
CUOTA MENSUAL
(10 cuotas)

Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 7800
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 7800
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 5400
Profesionales del sistema público:
AR$ 6600
No socios residentes exterior:
U$D 70
Socios residentes exterior:
U$D 50
ARANCELES - Modalidad Asincrónico
MATRÍCULA
Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 4000
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 4000
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 3000
Profesionales del sistema público:
AR$ 3500
No socios residentes exterior:
U$D 60
Socios residentes exterior:
U$D 30
ARANCEL POR CERTIFICACIÓN
Pago de arancel por única vez:
AR$ 3500
CUOTA MENSUAL
(10 cuotas)

Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 10200
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 10200
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 7800
Profesionales del sistema público:
AR$ 9000
No socios residentes exterior:
U$D 110
Socios residentes exterior:
U$D 60
Este curso ya está iniciado.

Los aranceles podrían tener alguna pequeña variación durante el año. En ese caso, se comunicará con 30 días de anticipación.

PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.