Epistemología e Investigación
Beatriz Kennel
Comisión 1: (En vivo por Zoom- SINCRONICA)
La cursada se repartirá entre clases de video y clase en vivo por zoom los MIERCOLES DE 19 a 21 hs.
Para conservar la regularidad, el presentismo se tomará participando en el 80% de las clases por zoom. En caso de ausencia no se podrá acceder a la grabación de la clase.
Inicio: 3 de mayo
Finalización: 6 de Diciembre
Comisión 2: (Virtual. Clases de Video - ASINCRONICA)
Clases de video. Se realizará clases por zoom de intercambio (sincrónicas) optativas
Inicio: 3 de mayo
Finalización: 13 de Diciembre
ACLARACION: Las clases de video se visualizarán en el campus virtual, no pudiendo descargarse.
La propuesta didáctica tomará en cuenta, no sólo un análisis externo y objetivo de lo que se vaya articulando en cada contenido temático sino, además, las interpretaciones que cada asistente construya. Se intentará propiciar un aprendizaje significativo que permita incorporar conocimientos sobre Metodología de la Investigación para su aplicación a situaciones concretas, propiciando una dinámica de reflexión en el marco del contexto de la realidad profesional en la cual deberá desenvolverse el investigador.
Se ofrecerán 4 módulos temáticos a desarrollar en clases semanales los días miércoles de Abril a Diciembre siguiendo por un lado un eje metodológico para el diseño de un proyecto de investigación que podrá realizarse de manera grupal o individual a partir de los interrogantes o problemas que propongan los asistentes. Y por otro lado, un eje de presentación de temas vinculados a la investigación en sus aplicaciones y conceptualización en áreas específicas tales como Salud Pública, Salud Mental, Psicoanálisis, Ciencias Sociales, Educación, Ciencias de la Salud, etc . para la reflexión y el desarrollo del pensamiento crítico.
Se prevén tres tipos de actividades de los cursantes:
a) Participación en encuentros sincrónicos por plataforma zoom cada día miércoles.
b) Producción de actividades de elaboración para la reflexión y fijación de conocimientos para el ejercicio del pensamiento crítico, con el desarrollo del Proyecto de investigación bajo la dirección y seguimiento tutorial del equipo docente desde el eje metodológico.
c) Acceso a Tutorías virtuales con participación en el FORO de intercambio sobre temas de la investigación en Salud Mental con el análisis de películas o presentaciones propuestas por el equipo docente a través de plataforma educativa virtual AASM.
Los criterios de evaluación tendrán en cuenta la participación de cada asistente durante el desarrollo de las clases, en los foros de discusión y la entrega de un diseño de un Proyecto de Investigación que se irá construyendo a lo largo del curso desde el eje metodológico. También proponemos un escrito reflexivo sobre alguno de los temas tratados durante el curso para la validación expositiva.
MODULO 1. El conocimiento en las Ciencias de la Salud.
MODULO 2.- El proceso de Producción de Conocimientos I
MODULO 3.- El proceso de Producción de Conocimientos II
MODULO 4. La Validación expositiva: presentación de los conocimientos.
Equipo docente
DIA | DOCENTE | TEMA |
CLASE ABIERTA 19 DE ABRIL 20hs |
Coord: Beatriz Kennel Docentes invitados |
MESA REDONDA ABIERTA LIBRE "Aportes de la investigación al profesional de la Salud. ¿Por qué se investiga?" |
MAYO 3 – 19 hs |
(Sincrónica) Beatriz Kennel |
ENCUENTRO DE APERTURA La Investigación en las Ciencias de la Salud |
MAYO 10 | (asincronica) Jorge Rachid |
•Investigar en Salud Publica. Políticas de Estado, actores e intereses que tienen efectos en la producción de conocimientos. |
MAYO 17 | (asincronica) Juan Carlos Fantin |
* Epistemologia en Ciencias de la Salud. Construcción histórica del saber y la producción de conocimiento como una práctica social. |
MAYO 24 – 19 hs |
(Sincrónica) Beatriz Kennel |
Eje metodológico • El proceso de Producción de Conocimientos I. Modos de presentación del Conocimiento. Paradigmas en investigación. La estrategia de investigación. |
MAYO 31 | (asincronica) José Carlos Escudero |
*Conocimiento e interés científicos. La técnica como proyecto social. La polémica científica en la Postmodernidad. |
JUNIO 7 19 hs |
(Sincrónica) Beatriz Kennel |
Eje metodológico Etapas del Proceso de Investigación. Proceso, Proyecto, Protocolo. Hecho, Problema, Hipótesis. La elaboración de un Proyecto. |
JUNIO 14 | (asincronica) Adriana Fernandez Vecchi |
•Aspectos Éticos de la investigación científica: La Ética como modo de Ser en Relación. Ética: Saber y Hacer Humano. El Objeto de la Ética Diferencia entre Ética y Moral. La cuestión ética en Salud. Epistemología, Investigación y eticidad. La génesis del pensamiento ético en la subjetividad del investigador. |
JUNIO 21 | (asincronica) Leonel Tesler |
•El campo de la Salud. Sus categorías y la problemática ontológica para la investigación científica. •Importancia de la investigación en la formación de los profesionales de la Salud. Aportes para una soberanía sanitaria. |
JUNIO 28 19 hs |
(Sincrónica) Kennel | Eje metodológico. Objetivos. Propósitos Diseños de investigación. Taller de Elaboración de Proyecto |
JULIO 5 | (asincronica) Magdalena Chiara |
•Investigar en Ciencias Sociales. Aportes de la investigación para la toma de decisiones en políticas sanitarias. |
JULIO 12 | (asincronica) Ricardo Mauro |
*Investigar en Salud Mental: La naturaleza del objeto/ sujeto de estudio en Salud Mental. Importancia de producir conocimientos en Salud Mental. |
JULIO 19 19 hs |
(Sincrónica) Kennel | Eje metodológico. El dato científico. Recolección de datos. Seguimiento de proyectos. |
JULIO 26 | (asincronica) Vielka Jaramillo |
•Investigar en Ciencias de la Salud: la producción de conocimientos en Enfermería como aporte a la Salud Pública. Una mirada Latinoamericana. |
AGOSTO 2 | (asincronica) Alberto Trimboli (asincronica) Alberto Calabrese |
* La Ley de Salud Mental y la protección de los sujetos con padecimiento mental y adicciones para los proyectos de investigaciones clínicas Investigar en Ciencias Sociales y abordaje en consumos problemáticos. |
AGOSTO 9 | (asincronica) Ana Clara Camarotti |
Investigar en consumos problemáticos. Ejemplos desarrollados |
AGOSTO 23 19 hs |
(Sincrónica) Kennel | Eje metodológico Enfoque cualitativo en investigación Elaboración de los instrumentos de medición en Ciencias de la Salud. Otras técnicas para obtener información: el estudio de caso, los métodos biográficos y las historias de vida. |
AGOSTO 30 | (asincronica) Clara Azaretto |
•Investigar en Psicoanálisis. Las condiciones institucionales de investigación en psicoanálisis: el espacio académico como contexto. Acerca de lo empírico en la investigación en Psicoanálisis. |
SEPTIEM BRE 6 | (asincronica) Gabriela Dueñas |
•Investigar en Ciencias de la Educación y en Educación para la Salud. Reflexiones acerca del impacto de ciertos discursos científicos sobre las prácticas de la Psicología y la Psicopedagogía en el ámbito educativo. |
SEPTIEMBRE 13 | ENCUENTRO EN EL CONGRESO ARGENTINO DE SALUD MENTAL Curso investigación Encuentro Investigación |
|
SEPTIEM BRE 20 19 hs |
(Sincrónica) Kennel | Eje metodológico: Enfoques cualitativos de investigación. Diseño Etnográfico, Teoría fundamentada, Diseños narrativos, Diseños de investigación-acción |
SEPTIEMBRE 27 | (asincronica) Andres Coda |
•Nociones básicas para el tratamiento y análisis de datos. La lógica del análisis cuantitativo.Pautas para la interpretación de datos en enfoque cuantitativo |
OCTUBRE 4 19 hs |
(Sincrónica) Kennel | Eje metodológico: seguimiento de proyectos. Modelos desarrollados |
OCTUBRE 11 | (asincronica) Daniel Do Campo Spada |
*La Validación expositiva: presentación de los conocimientos. •Importancia de la comunicación en la producción de conocimientos para la Sociedad. Aspectos de la comunicación en general y del escrito científico en particular. Infodemia de la comunicación científica. |
OCTUBRE 18 | (asincronica) Daniel Do Campo Spada |
•La búsqueda bibliográfica. Las bases de datos. Estrategias de búsqueda, interpretación y su relación con la Teoría. |
OCTUBRE 25 19 hs |
(Sincrónica) Kennel | Eje metodológico: •Presentación de los resultados. Reconstrucción del objeto de estudio a partir de la evidencia empírica disponible y sistematización teórica. Informe de casos. Informe de investigación: presentación de resultados (gráficos, tablas, análisis estadístico, etc), conclusiones |
NOVIEMBRE 1 | (asincronica) Karen De Francesco |
El análisis de datos en enfoque cualitativo. Análisis del discurso.Validación expositiva. El informe de investigación. Funciones y requisitos del informe de investigación. Partes o elementos estructurales. Estilos de informes. Textos científicos y argumentativos. Textos expositivo-explicativos. Estrategias discursivas |
NOVIEMBRE 8 19 hs |
(Sincrónica) Kennel | •Eje metodológico. Seguimiento de proyectos |
NOVIEMBRE 15 | (asincronica) Laura Pérgola |
•La comunicación en Ciencia. Aspectos formales. Redacción y Estilo. Las citas bibliográficas. Partes o elementos estructurales. Como redactar artículos científicos. |
NOVIEMBRE 22 | (asincronica) Beatriz Kennel |
La Tesis. Sus diferentes tipos. Temas de interés, su análisis y su elección formal. Diferentes aspectos. El Director de Tesis. Presentación y defensa. •Otras comunicaciones: La Monografía. |
NOVIEMBRE 29 19 hs |
(Sincrónica) Beatriz Kennel Ana Clara Camarotti |
Presentacion de investigaciones Ejemplos desarrollados |
DICIEMBRE 6 | (asincronica) ENCUENTRO DE CIERRE Beatriz Kennel Adriana Fernandez Vecchi Gabriela Dueñas |
MESA INTERCAMBIO FINAL |
AVISO: El campus y material del curso estará disponible hasta la finalización del mismo.
Al aprobar el posgrado se otorgará un diploma correspondiente, certificado por la Universidad y la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
VACANTES MUY LIMITADAS
IMPORTANTE: Los aranceles pueden sufrir modificaciones con previo aviso de 30 días.
Los aranceles podrían tener alguna pequeña variación durante el año. En ese caso, se comunicará con 30 días de anticipación.
PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.