Cursos y Jornadas

Diplomaturas 2023
Diplomatura universitaria en clínica psicopatológica

INICIO
21/04/2023
CARGA HORARIA
220 horas
Este curso ya está iniciado.

Director

Juan Carlos Fantin

Co-directoras

Liliana Moneta / Silvia Raggi

Comité Académico de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán

  • Nora Abate
  • Matilde Travesí
  • Rafael Krasnogor
  • Regina Abete
  • Anabel Murhell
  • Alfredo Ygel
  • María Elena Elminger
  • Alejandra Golcman
  • Julia Margulis

Coordinador

Fernando Cifre

Modalidad

Comisión 2. (ASINCRONICA) Modalidad a distancia

INICIA: 21 de abril de 2023
FINALIZA: 22 de diciembre de 2023

  • Clases Teóricas: Clases videograbadas de cursadas anteriores.
  • Además, para mantener la regularidad, se deberá realizar un trabajo de una o dos carillas sobre el 80% de las clases.
  • ACLARACIÓN: las clases filmadas solo estarán disponibles en el campus para los alumnos de la modalidad virtual durante un mes.
  • Aprobacion: MONOGRAFIA INDIVIDUAL

ACLARACION: Las clases de video se visualizarán en el campus virtual, no pudiendo descargarse.

AVISO: El campus y material del curso estará disponible hasta la finalización del mismo

SUPERVISION GRUPAL VIRTUAL OPTATIVA

Programa de cursada

Objetivos generales

  • Formar profesionales capaces de distinguir y articular las problemáticas de salud mental Y de psicopatología, a fin de no sobredimensionar ni infradiagnosticar ninguna de ellas.
  • Formar profesionales con orientación en la clínica psicopatológica.

Objetivos específicos

  • Conocer y comprender el entrecruzamiento complejo de perspectivas que supone el campo de la psicopatología
  • Definir y utilizar los conceptos psicopatológicos.
  • Aplicar lo aprendido tanto al terreno de lo psicopatológico como de la psicología denominada normal.
  • Aplicar los conceptos psicopatológicos a casos clínicos.
  • Evaluar y comprender situaciones sociales, organizacionales e institucionales.

Plan de estudios

  • Fundamentos.
  • Historia y epistemología de la clínica psicopatológica (El campo de la psicopatología. Locura y enfermedad mental, perspectivas filosóficas, sociológicas y culturales)
  • Patologías de la angustia y la ansiedad (Los cuadros clásicos y la clasificaciones psiquiátricas actuales, valoración crítica y relación con la clínica de las neurosis).
  • Patologías del estado de ánimo (Especificidad de la depresión y relación con el resto de la patología. La depresión en la psicosis y en la neurosis. Su lugar en el desarrollo de la psiquiatría. Las formas psicóticas de la afectividad)
  • Patologías crónicas graves (Introducción al problema de las psicosis: las perspectivas psiquiátricas, psicológicas y psicoanalíticas. Clínica clásica y nuevas consideraciones sustentadas en la investigación actual)
    • Esquizofrenia
    • Psicosis maníaco depresiva
    • Delirios
  • Patologías. de la impulsividad/compulsividad (Delimitación psicopatológica. Relación con las teorías clásicas. Complejidad de la intervención clínica. Clínica de la palabra y clínica de la acción).
    • Impulsividad
    • Adicciones
    • Violencia
    • Trastornos alimentarios
    • Obsesión/compulsión.
  • Clínica psicopatológica y psicoanálisis (Lectura psicoanalítica y psicopatología. La concepción estructural y su relación a los grandes conceptos de la clínica psicoanalítica. La cura en psicoanálisis)
    • Neurosis
    • Psicosis
    • Perversión
  • Patologías con trastorno orgánico de base.
    • Demencia y confusión
  • Patologías agudas
    • Urgencias
    • Suicidio.
  • Patologías asociadas al grupo etáreo (especificidades y similitudes con la clínica del adulto)
    • Infanto-juvenil (trastornos afectivos, discapacidad, abuso, trastorno complejos en adolescentes, trastornos del desarrollo, autismo).
    • Vejez
  • Patologías asociadas a enfermedades médicas.
    • Endocrinas, tumores, metabólicas.
  • Neurociencias y psicopatología (Los adelantos científicos de las últimas décadas. Teorías de la mente sustentadas en la investigación científica).
  • Metodología de la investigación
  • Bioética y salud mental
  • Terapéutica (Psicoterapia y psicofarmacología aplicadas a la psicopatología: visión clínica complementaria y/o divergente. Aplicación de los conceptos psicopatológicos a situaciones sociales, organizacionales e institucionales)
  • Elementos de estadística.
  • Taller de Tesis.

Director

Juan Carlos Fantin
Psiquiatra y psicoanalista. Miembro fundador y actual Secretario Interinstitucional de la AASM. Miembro de APSA. Coordinador de Consultorios Externos del Servicio de Salud Mental del Hospital T. Álvarez. Miembro del Comité de Bioética del Htal. T. Álvarez. Profesor Adjunto del Dpto. de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina (UBA). Compilador y autor de libros sobre psicopatología, psicoanálisis y bioética. Vicedirector de la Carrera de especialista en Psiquiatría (Fac. Medicina, UBA).

Co-directoras

  • Liliana Moneta
    Psiquiatra y psicoanalista infant-juvenil. Exvicepresidente de la AASM y actual miembro de la CD de la AASM. Presidente del Capítulo de Salud Mental Infanto Juvenil de la AASM. Presidente del Capítulo de Psiquiatría Infanto Juvenil de APSA. J.T.P. de la Materia Salud Mental. Cátedra de Psiquiatría y Salud Mental. Facultad de Medicina. UBA.
  • Silvia Raggi
    Psicóloga. Miembro fundadora, Expresidenta y actual miembro de la AASM. Docente Adscripta del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UBA. Ex-Coordinadora de Consultorios Externos del Servicio de Salud Mental del Hospital Dr. Teodoro Álvarez. Coordinadora del Área de Asistencia del Servicio de Adicciones de la División Salud Mental del Hospital Álvarez. Ex-Delegada Titular de la Asociación de Psicólogos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Docente y Tutora de la Facultad de Psicología de la Università della Sapienza (Roma, Italia).

Docentes

  • Juan Carlos Basani
    Jefe de Unidad y Subdirector del Hospital Neuropsiquiátrico Braulio Moyano. Director del Servicio Psiquiátrico para Varones (Complejo Penitenciario Federal I) SPF-Ministerio de Justicia y DDHH. Director Médico Clinica Psiquiátrica A. Schweitzer. Presidente del Capítulo Abordajes Terapéuticos Interdisciplinarios de la AASM.
  • Gustavo Bertran
    Psicólogo - Miembro fundador y actual Presidente de la Asociación Argentina de Salud Mental. Coordinador del Hospital de Día Vespertino de Salud Mental del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez - Docente de la Fac. de Psicología de la UBA.
  • Gabriel Brenner
    Psiquiatra y psicoterapeuta en consultorio particular. Especialización en Trastornos de personalidad, TDAH del adulto. Auditor y consultor en Salud Mental. Miembro del equipo docente de DBT del centro privado de psicoterapias y ex miembro del equipo asistencial. Ex vicepresidente del capítulo de emergencias psiquiátricas de APSA. Ex coordinador del equipo de urgencias psiquiátricas del centro privado de psicoterapias. Miembro del equipo docente de la Carrera de Especialista en Psiquiatría, Universidad Maimónides. Docente de introducción a la Psicofarmacología del Curso Superior de Psiquiatría de UBA - Unidad del Htal. Álvarez. Miembro de Sección Neurociencias AASM.
  • Alberto Carli
    Médico. Dr. en Medicina. Magister Scientae en Metodología de la Investigación Científica y Técnica. Ex Profesor titular de Metodología de la Investigación. Miembro del Comité editorial de la Revista Conexiones de la Asociación Argentina de Salud Mental.
  • Osvaldo Delgado
    Doctor en Psicología. AME de la Escuela de Orientación Lacaniana (EOL) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Profesor titular de la Facultad de Psicología UBA. Miembro de la Comisión de Maestría en Psicoanálisis, UBA.
  • Ariel Falcoff
    Médico especialista en Psiquiatría. Presidente del capítulo de psiquiatría clínica, terapéutica psiquiátrica y salud mental (AASM). Profesor titular Psicopatología de la Universidad Nacional de San Martín. Médico de planta y coordinador del equipo de ansiedad depresión y somatización del Htal. T. Álvarez (CABA). Docente UBA y Univ. Kennedy.
  • Juan Carlos Fantin
    Psiquiatra y psicoanalista. Miembro fundador y actual Presidente AASM. Miembro de APSA. Coordinador de Consultorios Externos del Servicio de Salud Mental del Hospital T. Álvarez. Miembro del Comité de bioética del Htal. T. Álvarez. Profesor Adjunto del Dpto. de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina (UBA). Compilador y autor de libros sobre psicopatología y psicoanálisis y bioética. Vicedirector de la Carrera de especialista en Psiquiatría (Fac. Medicina, UBA).
  • Pablo Fridman
    Psiquiatra y Psicoanalista. Doctor en Medicina. Jefe de servicio del Servicio de Salud Mental del Htal. Álvarez. Secretario de Asuntos Profesionales de la Asociación Argentina de Salud Mental. Miembro de la Escuela de Orientación Lacaniana. Docente autorizado del Dpto. de Psiquiatría y Salud Mental de Fac. de Medicina, UBA.
  • Miguel Furman
    Especialista en psiquiatría. AME de la EOL. Director Médico de P.A.U.S.A.
  • Eduardo Grande
    Médico Psiquiatra. Ex Presidente de la AASM. Miembro del la C.D. de la AASM. Ex Jefe del Servicio de Salud Mental del Hospital Álvarez.
  • Beatriz Kennel
    Psicóloga, Doctora de la Facultad de Medicina de la UBA. Profesora Adjunta de Metodología de la Investigación y del Seminario de Diseño de Tesis de la Universidad Católica de Salta. Docente Regular Jefa de Trabajos Prácticos de Metodología de la Investigación de la Universidad Nacional de Luján. Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Salud Mental.
  • Bernardo Kerman
    Psiquiatra Infanto-Juvenil. Presidente de la Asociación Argentina de Psiquiatría Infanto-Juvenil y Profesiones Afines. Coordinador del Dpto. de Docencia e Investigación de la UFLO.
  • Leonardo Leibson
    Psicoanalista. Médico (UBA), Especialista en Psiquiatría (APSA). Profesor Adjunto Regular de Psicopatología Cát. II, Facultad de Psicología, UBA. Docente de Posgrado en la UBA y la UNLa Plata. Director médico "El Hostal, casa de medio camino". Docente y Supervisor del Hospital de día (turno tarde) del Htal. Álvarez. Coautor del libro "Maldecir la Psicosis" (Letra Viva, 2013).
  • Roberto Mazzuca
    Psicoanalista. Miembro de la AMP (Asociación Mundial de Psicoanálisis). Profesor consulto titular, UBA (Universidad de Buenos Aires). Ex profesor titular de la cátedra de Psicopatología, UBA (1984-2005). Autor de varios libros de su especialidad, entre ellos, "Las dos clínicas de Lacan", "Las psicosis. Fenómeno y estructura", "Valor clínico de los fenómenos perceptivos", "Perversión (De la psychopathia sexualis a la subjetividad perversa)".
  • Liliana Moneta
    Psiquiatra y psicoanalista infant-juvenil. Presidente del Capítulo de Salud Mental Infanto Juvenil de la AASM. Presidente del Capítulo de Psiquiatría Infanto Juvenil de APSA. J.T.P. de la materia Salud Mental. Càtedra de Psiquiatría y Salud Mental. Facultad de Medicina. UBA.
  • Silvia Raggi
    Psicóloga. Miembro fundador y actual Secretaria Científica de la AASM. Docente Adscripta del Departamento de Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UBA. Coordinadora del Área de Psicología del Servicio de Salud Mental del Hospital Dr. Teodoro Álvarez. Coordinadora del Área de Asistencia del Servicio de Adicciones del de la División Salud Mental del Hospital Álvarez. Delegada Titular de la Asociación de Psicólogos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Docente y Tutora de la Facultad de Psicología de la Università della Sapienza (Roma, Italia).
  • Gustavo Tafet
    Médico Especialista en Psiquiatría, Re-certificado por la Asociación Médica Argentina (AMA). Master en Neurociencias del Weizmann Institute of Science (Israel). Doctorado por la Universidad de Buenos Aires, Doctorado en Psicología por la Universidad Maimónides, Director del Departamento de Salud Mental y Neurociencias de la Universidad Maimónides. Miembro de la World Psychiatric Association (WPA), del Colegium Internationale Neuro-Psychopharmacologicum (CINP), de la European Psychiatric Association (EPA), de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA), de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
  • Carlos Eduardo Tkach
    Dr en Psicología, UBA. Prof Titular a cargo de Psicopatología Infanto Juvenil, Fac de Psic, UBA. Prof Adjunto Regular de Clínica de Niños y Adolescentes, Fac de Psic, UBA. Prof Titular de Clínica de Niños y Adolescentes, Carrera de Psicología, Universidad de Belgrano.
  • Alberto Trimboli
    Psicólogo, Psicoanalista, Doctor en Psicología. Vicepresidente Regional para América Latina de la World Federation for Mental Health (WFMH). Miembro fundador, expresidente y actual Secretario General de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM). Secretario General de la Asociación de Psicólogos del GCABA. Miembro del Órgano de Revisión de la Ley 26.657. Coordinador del Sector de Adicciones del Hospital Álvarez. Docente de la Fac. de Psicología de la Università della Sapienza (Roma, Italia). Docente de la Fac. de Psicología y de Medicina de la UBA. Profesor Honorario de la Universidad de Chiclayo, Perú.
  • Néstor Yellati
    Medico Psiquiatra Psicoanalista. AME de la EOL y de la AMP. Co-director del Departamento de Psiquiatria y Psicoanálisis del Cicdeba. Miembro de la Dirección Ejecutiva del Icdeba. Director de la Revista e-mariposa, Temas de Psiquiatria y Psicoanálisis.
  • Oscar Zack
    AME de la EOL y de la AMP. Miembro del Consejo de la AMP. Docente del ICdeBA. Docente de la Maestría en Psicoanálisis de la Universidad Nacional De San Martin (UNSAM). Autor de: Efectos de la Experiencia Analitica. Grama Edicione y Los Decires del Amor. Grama Ediciones.
  • Maximiliano Zenarola
    Psicoanalista. Coordinador del equipo de violencia del Htal. Gral. de Agudos "Dr. Teodoro Álvarez". Integrante del Departamento de Estudios en Toxicomanía y Alcoholismo de la EOL. Integrante del Capítulo de Violencia de la AASM. Docente de la Universidad de Buenos Aires.
  • Alfredo Ygel
    Psicoanalista, miembro fundador y actual Presidente del "Grupo de Psicoanálisis de Tucumán-Institución de formación Psicoanalítica" donde sostiene la transmisión del Psicoanálisis desde hace más de 35 años. Desarrolla su práctica clínica en Tucumán, como asimismo en Buenos Aires. Es Profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán. Desarrolla tareas de investigación en la Universidad nacional de Tucumán. Es actualmente Director del Proyecto de investigación "Síntomas en los equipos profesionales en Educación, salud y desarrollo social con población adolescente. Estrategias preventivas".
  • Regina Abete
    Profesora Adjunta de Psicología de la Personalidad y Técnicas en Psicoterapia, en Facultad de Psicología de UNT (Universidad Nacionalde Tucumán) y Facultad de Ciencias de la Salud de la UNSTA (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino). Especialista en Psicoterapia Individual y Grupal. Directora de proyectos de investigación vinculados a la psicopatología y a la psicoterapia. Clínica psicoterapéutica breve con orientación analítica.

Carga horaria total

220 horas

Régimen de Cursada

  • Cursada Anual
  • Clases teóricas.
  • Trabajo final individual
  • SUPERVISION MENSUAL VIRTUAL OPTATIVA

Requisitos de aprobación

80% de asistencia a las clases (comentarios sobre cada clase).
Aprobar un trabajo final individual.

Requisitos de admisión

  • Profesionales con títulos de carreras universitarias argentinas o extranjeras.
  • Presentar un curriculum vitae.

Los interesados y las interesadas que no poseen un título universitario pueden HAGA CLICK AQUI.

Documentación

  • Copia legalizada del título universitario.
  • Fotocopia del Documento Nacional de Identidad o pasaporte en caso de extranjeros.

Certificados digitales con QR

Al aprobar el diplomado se otorgará un diploma correspondiente, certificado por la Universidad y la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).

Otras opciones de cursada

Dado que la diplomatura universitaria solo estará disponible para los profesionales universitarios, se ofrecerá la posibilidad de inscripción al curso paralelo para quienes no reúnan los requisitos establecidos (estudiantes, profesionales a la espera del título, técnicos, trabajadores de organismos del Estado y ONGs, entre otros). Este curso tendrá el mismo programa y docentes. Para mas informacion HAGA CLICK AQUÍ.

VACANTES MUY LIMITADAS

Aranceles

BONIFICACIONES EN LA MATRICULA SEGUN FECHA DE PAGO DE LA 1RA CUOTA

Pagando la matricula y 1ra cuota:

  • hasta el 20 de febrero 25% de bonificación en la matricula

Valor de matricula sin descuento:

  • Profesionales No Socios Residentes Argentina: AR$ 4000
  • Socios antigüedad -4 meses: AR$ 4000
  • Socios antigüedad +4 meses: AR$ 3000
  • Profesionales del sistema público: AR$ 3500
  • Estudiantes de pre-grado no socios: AR$ 3000
  • Estudiantes de pre-grado socios: AR$ 2500
  • No socios residentes exterior: U$D 60
  • Socios residentes exterior: U$D 30

IMPORTANTE: Los aranceles pueden sufrir modificaciones con previo aviso de 30 días.

ARANCELES - Modalidad Sincrónico (por Zoom)
MATRÍCULA
Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 4000
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 4000
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 3000
Profesionales del sistema público:
AR$ 3500
No socios residentes exterior:
U$D 60
Socios residentes exterior:
U$D 30
ARANCEL POR CERTIFICACIÓN
Pago de arancel por única vez:
AR$ 3500
CUOTA MENSUAL
(9 cuotas)

Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 7400
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 7400
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 5100
Profesionales del sistema público:
AR$ 6300
No socios residentes exterior:
U$D 70
Socios residentes exterior:
U$D 50
ARANCELES - Modalidad Asincrónico
MATRÍCULA
Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 4000
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 4000
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 3000
Profesionales del sistema público:
AR$ 3500
No socios residentes exterior:
U$D 60
Socios residentes exterior:
U$D 30
ARANCEL POR CERTIFICACIÓN
Pago de arancel por única vez:
AR$ 3500
CUOTA MENSUAL
(9 cuotas)

Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 9700
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 9700
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 7400
Profesionales del sistema público:
AR$ 8600
No socios residentes exterior:
U$D 110
Socios residentes exterior:
U$D 60
Este curso ya está iniciado.

Los aranceles podrían tener alguna pequeña variación durante el año. En ese caso, se comunicará con 30 días de anticipación.

PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.