Cursos y Jornadas

Cursos 2023
Cuento y Poesía, recursos de la expresión en la rehabilitación de la salud mental - Seminario teórico práctico

INICIO
02/08/2023
CARGA HORARIA
70 horas
Este curso ya está iniciado.

Modalidad sincrónica

Las clases serán en modalidad virtual de manera sincrónica (un encuentro semanal de dos horas por plataforma Zoom) y asincrónica (una clase grabada en formato video + material de lrctura ).

CADA CLASE SE COMPONE DE UNA CLASE POR ZOOM , UNA CLASE DE VIDEO y MATERIAL DE LECTURA
Horario: miércoles 18 a 20 hs.

Directora

Myrian Ponce
Lic. en Relaciones del Trabajo (UBA), Docente Universitaria de Enseñanza Media (UBA), Diplomada en Mujeres, Géneros y Políticas Públicas (UNPSJB)
Narradora oral, especialista en narración oral terapéutica, tallerista, docente, capacitadora:

  1. Tallerista a cargo del diseño y coordinación del taller de Expresión Oral y Escrita en dispositivo Hospital de Día de Proyecto Suma Rehabilitación en Salud Mental y Hospital de Día Karités
  2. Facilitadora en la dinámica de arteterapia con cuentos para cuidados paliativos de enfermos oncológicos en Hospice Buen Samaritano (hogar de cuidados paliativos).
  3. Forma parte del equipo interdisciplinario de capacitación de Cooperativa de Arte TransTV coordinando el ciclo audiovisual “DiverSIcuentos”.
  4. Forma parte del colectivo Narradores por la Memoria y la Identidad, en colaboración con Abuelas de Plaza de Mayo. En este marco, participa en intervenciones callejeras, espectáculos de narración oral y dictado de talleres de formación profesional.
  5. Diseña y coordina talleres de narración oral enfocados a la visibilidad del Derecho a la Identidad, el respeto por la diversidad y la inclusión. “El cuento como vehículo de transmisión cultural, inclusión e integración”.
  6. Diseña y coordina talleres de narración oral enfocados a la transmisión cultural del linaje familiar como facilitadora de crianza.
  7. Integrante del grupo multidisciplinario “Palabras con Voz”, desempeñó su profesión en espacios de narración destinados a niños, adolescentes (Escuela Media e Institutos de judicialización) dentro del Proyecto Escuela Abierta.
  8. Ha participado en diversos Festivales de Narración Oral nacionales e internacionales en Argentina, Uruguay, Irán y España.
  9. Es docente en la Cátedra Libre de Narración Oral y Recuperación de la Memoria Reciente en la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad de La Plata.
  10. Como investigadora social, se encuentra desarrollando un estudio de investigación sobre la narración oral y su impacto en las representaciones pictóricas de personas ciegas desde el nacimiento.
  11. Participó como columnista en el programa radial Modo Positivo, Radio Unika, San Isidro, presentando el ciclo Historias Inspiradoras.
  12. Forma parte del espectáculo de narración oral “Quereme Bien, contar para no morir”, declarado de Interés Social y Cultural por el HCD de la ciudad de La Plata, una propuesta escénica orientada a la visualización, prevención y denuncia de la violencia de género. En este marco trabajó junto a Fundación Avón para la Mujer (Argentina), Fundación Voces Vitales Internacional (USA), Proyecto AltaVoz (Bolivia / Comunidad Económica Europea), Fundación Mujeres en Igualdad (Argentina), escuelas de enseñanza media, sindicatos y espacios culturales.
  13. Guiona, produce, dirige y narra en espectáculos de narración oral para niños, adolescentes y adultos con temática de género, diversidad y respeto por el medioambiente. En este marco, su espectáculo de narración oral para toda la familia “Cuentos Diversos”, se presenta en lengua de señas argentina.

Fundamentación

El ser humano está constituido por el lenguaje y dondequiera que haya seres humanos, tendrán un lenguaje, y en cada caso uno que existe básicamente como hablado y oído en el mundo del sonido (Siertsema, 1955). La condición oral básica del lenguaje es permanente.

Las personas con conocimientos de la lengua escrita adquirida a través de la educación formal y las prácticas sociales y culturales en las que participaron de niños, adolescentes, jóvenes y adultos continúan elaborando la capacidad expresiva y comunicativa en la multiplicidad de escenarios que coexisten a través de la oralidad. Es en el tipo de experiencias vividas donde pueden encontrarse pistas para reconstruir escenarios personales. Las escenas de lectura y escritura que experimentan estas personas fuera del sistema formal y que conforman sus conocimientos previos pueden ser optimizadas como parte de un proceso de rehabilitación de la salud mental.

Los cuentos, la poesía y las historias son herramientas para acceder al mundo de los pacientes, ayudarlos a expresar y enfrentar aquello que los agobia y entretenerlos “las historias pueden ser un atajo privilegiado para elaborar o mantener un espacio íntimo … para dar sentido a la experiencia… palabras a las esperanzas, las miserias, los deseos… pueden ser un auxiliar decisivo para repararse y encontrar la fuerza necesaria para salir de algo.” (M.Petitt)

Objetivos

Indagar de manera teórico práctica en las propiedades integrativas de la lectura, la escritura y la narración oral como parte de un proceso de acompañamiento de procesos de  rehabilitación de la salud mental.

Registrar la importancia de los cuentos, la poesía, la lectura y la narración oral en la constitución del ser pictórico y en la estructura del propio relato bajo el principio “contar es contarse”.

Reconocer las características del cuento y la poesía como vehículos de transmisión cultural e individual.

Conocer diferentes tipos de planificación, actividades y estrategias para diseñar y coordinar talleres terapéuticos de expresión oral y escrita.

Metodología

Se trabajará con conceptos teóricos y sobre la base del Aprendizaje Experiencial, considerando los cuatro elementos básicos de aprendizaje: pensar, observar, hacer y sentir. Esta metodología permite construir de manera simultánea desde lo cognitivo y lo emotivo. Los participantes se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje.

Durante el desarrollo de las clases las simulaciones, las dinámicas de grupo y los autodiagnósticos serán herramientas utilizadas para promover la construcción de los aprendizajes.

Cronograma

CADA CLASE SE COMPONE DE UNA CLASE POR ZOOM , UNA CLASE DE VIDEO y MATERIAL DE LECTURA
9 hs publicación de material
18 hs – clase por zoom

Clase 1- 02/08/2023
Presentación del docente y del seminario.
Desarrollo del programa y bibliografía sugerida
Bibliografía
Dinámica de cursada
Presentación de los alumnos

Unidad 1:
¿Por qué contamos?
El ser pictórico y el sujeto social. El relato constructor del sujeto individual y social. ¿Por qué contamos? ¿Para qué contamos? ¿A quién le contamos? ¿Qué contamos?
Propiedades integrativas de la narración oral como parte de un proceso de transmisión cultural.

  1. Sincrónica x Zoom
  2. Asincrónica: clase grabada subida a plataforma.
  3. Programa y cronograma
  4. Presentación PPT
  5. Ficha de lectura: El cuento como vehículo de transmisión cultural
  6. Poesía: Sé todos los cuentos – Leon Felipe
  7. Cuento: El hombre que contaba historias – Oscar Wilde

Clase 2 - 09/08/2023
Unidad 2:
Características del cuento y la poesía como vehículos de transmisión cultural individual y colectiva y su relación con la rehabilitación de la salud mental.

  1. Sincrónica x Zoom
  2. Asincrónica: clase grabada subida a plataforma.
  3. Presentación PPT
  4. Ficha de lectura: Características del cuento y la poesía
  5. Poesía: Contame un cuento
  6. Poesía: Piú Avanti – Almafuerte

Clase 3 – 16/08/2023
Unidad 3:
Contar es contarse: los cuentos literarios, la narración oral y la poesía al servicio del relato cotidiano. Puentes de visibilidad e interpretación de diferentes situaciones cotidianas.

  1. Sincrónica x Zoom
  2. Asincrónica: clase grabada subida a plataforma.
  3. Presentación PPT
  4. Ficha de lectura: La oralidad del lenguaje W. J. Ong
  5. Poesía: No te detengas
  6. Cuento: El koi dragón

Clase 4 - 23/08/2023
Unidad 4:
El cuento y poesía: vehículos terapéuticos. El cuento y la poesía como herramientas terapéuticas para el abordaje de diferentes situaciones: violencias, stress, discapacidades, enfermedad, muerte.

  1. Sincrónica x Zoom
  2. Asincrónica: clase grabada subida a plataforma.
  3. Presentación PPT
  4. Ficha de lectura: El cuento y la poesía, vehículos terapéuticos.
  5. Poesía: No te rindas – Mario Benedetti
  6. Recomendaciones de lecturas

Clase 5 – 30/08/2023
Unidad 5:
Planificación y estrategias para diseñar un taller terapéutico. Actividades y recursos para diseñar y coordinar talleres terapéuticos de expresión oral y escrita. Dispositivos de acercamiento poético, diseño, usos y aplicaciones.

  1. Sincrónica x Zoom
  2. Asincrónica: clase grabada subida a plataforma.
  3. Presentación PPT
  4. Ficha de lectura: Ser tallerista – Ver texto de arteterapia
  5. Poesía: Textos de pacientes.

Clase 6 – 06/09/2023
Unidad 6:
Práctica y cierre
Práctica de aplicación: diseño y coordinación de actividad.
Cierre y evaluación de seminario.

  1. Sincrónica x Zoom
  2. Asincrónica: clase grabada subida a plataforma.
  3. Recursos pedagógicos
  4. Planilla de evaluación.

Entrega de trabajo final obligatorio: 27/09/2023

AVISO: El campus y material del curso estará disponible hasta la finalización del mismo.

Se otorgan certificados de asistencia - aprobación

(certificados digitales)
Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y el exterior. Otorgan puntaje para recertificación del título de psiquiatra y para acreditar horas de capacitación para tramitar la especialización en psicología clínica.

IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.

ARANCELES - Modalidad Sincrónico (por Zoom)
MATRÍCULA
Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 500
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 500
Socios antigüedad +4 meses:
BONIFICADO
Profesionales del sistema público:
AR$ 500
Estudiantes de pre-grado no socios:
AR$ 350
Estudiantes de pre-grado socios:
BONIFICADO
No socios residentes exterior:
U$D 30
Socios residentes exterior:
BONIFICADO
CUOTA MENSUAL
(2 cuotas)

Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 6000
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 5100
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 4500
Profesionales del sistema público:
AR$ 6000
Estudiantes de pre-grado no socios:
AR$ 3750
Estudiantes de pre-grado socios:
AR$ 3400
No socios residentes exterior:
U$D 100
Socios residentes exterior:
U$D 50
Este curso ya está iniciado.

Los aranceles podrían tener alguna pequeña variación durante el año. En ese caso, se comunicará con 30 días de anticipación.

PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.