Cursos y Jornadas

Cursos 2023
Familia y discapacidad

INICIO
10/08/2023
CARGA HORARIA
100 horas
Este curso ya está iniciado.

Modalidad asincrónica

4 (cuatro) clases teóricas de lectura (pdf), 2 clases video-grabadas y 1 encuentro de consultas por zoom.

Al finalizar cada clase los alumnos enviarán las preguntas que surjan del material teórico. Las respuestas de la docente se publicarán en el espacio virtual.

Las clases se publicarán en el campus virtual

Temática

La temática a desarrollar tiene como finalidad posibilitar una aproximación al conocimiento del sujeto con discapacidad.

En tal sentido, el objetivo es la formación teórica y práctica en un área poco abordada y con características tan especificas.

Un acercamiento a la discapacidad implica, no sólo conocer a la persona que padece la enfermedad, sino a su grupo familiar y al contexto social en el que está inserto.

Todo sujeto tiene una historia que lo singulariza y por lo tanto no puede ser reducido a su déficit.

Se deberá ir más allá de las "etiquetas diagnosticas" que coagulan y encasillan.

Utilizar el término discapacidad, implica pensar en una persona, en un ser, que posee una restricción que no le impide el desarrollo de otras habilidades. Por ello, no hablamos de discapacitado, sino que resulta más adecuado desde el psicoanálisis hablar de sujeto con discapacidad ya que ésta habita en un sujeto deseante.

Tanto en la clínica de la discapacidad, como en el abordaje educacional de la "persona en situación de discapacidad" es necesario tener en cuenta una mirada interdisciplinaria.

Pensar esta práctica implica necesariamente un trabajo con otras disciplinas, debido a las secuelas que afectan ciertas funciones.

Desde un abordaje interdisciplinario se intenta que cada profesional realice del paciente o del alumno una lectura para luego compartir criterios diagnósticos, y evaluar en cada caso cual es la mejor modalidad terapéutica o educacional a seguir, siempre sobre la base de una evaluación permanente del tipo de abordaje.

Pretender que cada acción y cada decisión que uno toma en el desempeño de nuestra práctica profesional sea la única y posible es una utopía. Trabajar desde un enfoque interdisciplinario favorece el debate, baja el nivel de omnipotencia personal y muestra los "agujeros" que cada profesional tiene desde su formación académica y también desde la historia que se pone en juego en cada paciente que aborda.

Nora Elichiry refiere: "La aproximación interdisciplinaria (…) surge ante la demanda social, ante las situaciones de problemas cada vez más complejos y por la evolución interna de las ciencias (…) Consideramos que "los problemas" no tienen fronteras disciplinarias y que los límites de cada disciplina no están fijos y determinados para siempre (…) La interdisciplinariedad incluye intercambios disciplinarios que producen enriquecimiento mutuo y transformación"

La irrupción de la discapacidad, sea congénita o adquirida implica un proceso de duelo, tanto para quien la padece como para el resto de los integrantes de la familia.

Teorizar sobre su familia, implica observar su dinámica y su funcionamiento alrededor de esta problemática.

A lo largo del curso se favorecerá la investigación, diagnóstico y conocimiento de los efectos psicológicos que produce la discapacidad en el sujeto que la padece, su abordaje clínico y cómo se realiza el acompañamiento escolar del alumno con discapacidad.

Por tanto, se toman los siguientes ejes teóricos: sujeto con discapacidad, abordaje interdisciplinario, lugar de la familia, proceso de duelo, integración escolar, social y comunitaria.

Directora y docente del curso

Monica Ana Simari
Lic. En psicologia (UBA)
MAGISTER en PATOLOGÍAS del DESVALIMIENTO (UCES)
PRESIDENTE del CAPITULO: FAMILIA, PAREJA Y GRUPO de AASM (Asociación Argentina de Salud Mental)
Autora del libro: "ACERCA de las DIFERENCIAS- Una aproximación clínica al Sujeto  con Discapacidad"- Ed. Alonso
Docente y Directora de Cursos en AASM

Antecedentes curriculares:

  • Docente de la Maestría en Gestión en Educativa del Mercosur de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora
  • Profesora titular de Discapacidad en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (carrera Lic. en Educación y Psicopedagogía y Tecnicatura en Minoridad y Flia) Profesora titular en Psicología Diferencial (carrera de Psicología) y Profesora Adjunta de Psicología (carrera de Medicina) (U.A.I.)
  • Profesora a cargo de cursos de Extensión Universitaria en las Universidades Nacionales de: San Martín, La Matanza, Quilmes, Comahue y en UCES (Rafaela)
  • Capacitadora en Trayectos Formativos - Dirección de Educación Especial de Provincia de Buenos Aires
  • Directora concursada en Escuela de Discapacitados Motores con Servicio Domiciliario y Hospitalario (con sede en el Hospital HIGA – ex Castex)

Actividades

  • Las clases se publicarán en el campus virtual.
  • Se incluirán otras herramientas didácticas a fin de garantizar la lectura del material, y evacuar las dudas que surjan de su lectura.
  • Al finalizar la clase teórica No. 3, encontrarán un Anexo con la transcripción de la entrevista que forma parte del trabajo práctico.
  • A continuación, se adjunta una guía para la lectura del material clínico.
  • Guía: Entrevista para la inclusión una niña en una institución escolar.

Objetivo de la actividad:

Articular los contenidos teóricos desarrollados en este curso a partir del análisis de un historial propuesto por la docente.

Para lograrlo se proponen las siguientes ítems: (su orden es orientativo, pudiendo surgir del alumno uno diferente).

Preguntas que orientan la reflexión:

  • ¿Cómo impacta la discapacidad en la constelación familiar?
  • ¿Pudieron los padres elaborar el duelo por ese "hijo imaginado" que no fue?
  • ¿Qué expectativas escolares tienen los padres respecto al hijo?
  • ¿Qué orientaciones sugeriría a la familia?
  • ¿Qué fantasías percibe en la pareja parental respecto a la escolaridad de la hija con discapacidad?
  • ¿Cuál es el lugar de los hermanos en esta constelación familiar?
  • ¿Qué elementos considera relevantes en el análisis de esta historia?

Carga horaria

Total: 100 hs (incluye clases, lectura de material y trabajo monográfico)

Los alumnos que presenten los trabajos: práctico y final acreditarán la totalidad de la carga horaria. En caso de no presentarlos, sólo se certificará la asistencia (80 horas)

Días y horarios de realización

  • 10 de agosto de 2023 - Clase de video: - Clase Introductoria
  • 24 de agosto de 2023 - 1ra clase (PDF) - Clase teórica
  • 7 de setiembre de 2023 - 2da. Clase (PDF) - Clase teórica
  • 21 de setiembre de 2023 - Clase de video: La docente contesta preguntas sobre el material teórico
  • 5 de octubre de 202 3- 3ra clase (PDF)- Clase teórica
  • 19 de octubre de 2023 - 4ta clase (PDF) - Clase teórica
  • 2 de noviembre 2023, 13 hs (hora rgentina) Clase por zoom en viv o– Integración del material del curso
  • 3/11 al 13/11 tutoría virtual para aquellos alumnos que obtén por la presentación del trabajo final.

Entrega de trabajo final (monografía: (del 14/11 al 30/11/23)

Desarrollo detallado del programa

Objetivos

  • Conocer el abordaje interdisciplinario del alumno con discapacidad.
  • Aproximar al cursante a la realidad del sujeto con discapacidad
  • Investigar las diferentes situaciones que vivencia una familia cuando un  integrante padece una discapacidad.

Contenidos

¿Qué es la discapacidad? El lugar del sujeto con discapacidad a lo largo de la historia. Efectos en la familia. Duelo normal o patológico. Herida Narcisista, Clasificación de las discapacidades en: mentales, motoras, sensoriales, viscerales. Etiología y clasificación de los mismos en: prenatales, perinatales y postnatales. Congénitas y adquiridas. Discapacidad e Imaginario Social. Escuela e Imaginario Familiar. Estrategias de abordaje. Rol del docente domiciliario y hospitalario. El proceso de integración escolar.

¿Qué significa para los padres tener un hijo con discapacidad? Fases de elaboración del duelo. Estimulación Temprana. Reactualización en los padres del trauma inicial.

El hijo imaginado y el hijo real. Dinámica Familiar. Posibles actitudes familiares. Cambios en la familia- La familia y la sexualidad del hijo con discapacidad. La labor profesional en la aceptación de la discapacidad. Talleres para padres. Rol del Equipo Interdisciplinario. Demandas familiares e institucionales.

Mecanismos de evaluación

Para aprobar el curso se deberá entregar:

  • TRABAJO PRACTICO DE LA CLASE TEORICA 3
  • TRABAJO FINAL (4 carillas, ARIAL A4) sobre los temas desarrollados en el curso (podrá ser la profundización de un tema, articulación entre temáticas, articulación con la práctica o con un caso clínico, etc.)

Criterios de Evaluación

El trabajo final deberá tener los siguientes criterios:

  • coherencia entre teoría y práctica
  • sustentabilidad: o sea la posibilidad de fundamentar los conceptos utilizados
  • uso de bibliografía
  • fundamentación teórica de propuestas originales

Bibliografía

(la bibliografía es sugerida y no se publica en el campus)

  • Posse, F- Verdeguer, S- "La Sexualidad de las personas discapacitadas "- Ed .Fundación Espacios
  • Jerusalinsky A. y colaboradores- Psicoanálisis en problemas del desarrollo infantil-Ed. Nueva Visión
  • Jerusalinky A. "Psicoanálisis del autismo"- Ed. Nueva Visión – filadd.com/doc/alfredjerusalinsky-psicoanalisisdelautismo-pdf
  • Mannoni , M - "El niño retardado y su madre" - Ed. Paidós
  • Mannoni, M - "El niño su enfermedad y los otros" .- 1ª. Edición- Buenos Aires-
  • Mannoni M. – "Lo Nombrado y lo Innombrable – La última palabra de Vida- Ed.  Nueva Visiòn
  • Borsani M.J.- "Adecuaciones Curriculares- Apuntes de Atención a la Diversidad- Ed. Novedades Educativas
  • Escritos de la Infancia – Publicación de F.E.P.I. (Fundación para el Estudio de los Problemas de la Infancia) del Centro Dra. Lydia Coriat
  • Pain S. "Diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje"- Cap. 5 pdf
  • Simari M. "Acerca de las diferencias- Una aproximación clínica al sujeto con discapacidad"- Ed. Alonso- 2da edición-2000
  • Simari M. "Sobre la sexualidad de los discapacitados" diario Página 12 del 7/2/2002
  • Simari M. "La clínica con pacientes crónicos y terminales"- ama-med.org.ar
  • Peusner P.- "Reinventar la Debilidad Mental" – Ed. Letra Viva – 2010-
  • Finquelevich G.- Gabay P. -"Subjetivación e Interconsulta frente a las nuevas patologías y teconologías"- pdf
  • Cantis J. "Discapacidad: Conisderaciones teóricas-clìnicas" pdf.

Se otorgan certificados de asistencia - aprobación

(certificados digitales)
Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y el exterior. Otorgan puntaje para recertificación del título de psiquiatra y para acreditar horas de capacitación para tramitar la especialización en psicología clínica.

IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.

NOTAS

1. Elichiry N., "El niño y la escuela" Ed. Nueva Vision.

ARANCELES - Modalidad Asincrónico
MATRÍCULA
Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 500
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 500
Socios antigüedad +4 meses:
BONIFICADO
Profesionales del sistema público:
AR$ 500
Estudiantes de pre-grado no socios:
AR$ 350
Estudiantes de pre-grado socios:
BONIFICADO
No socios residentes exterior:
U$D 30
Socios residentes exterior:
BONIFICADO
CUOTA MENSUAL
(4 cuotas)

Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 6000
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 5100
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 4500
Profesionales del sistema público:
AR$ 6000
Estudiantes de pre-grado no socios:
AR$ 3750
Estudiantes de pre-grado socios:
AR$ 3400
No socios residentes exterior:
U$D 100
Socios residentes exterior:
U$D 50
Este curso ya está iniciado.

Los aranceles podrían tener alguna pequeña variación durante el año. En ese caso, se comunicará con 30 días de anticipación.

PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.