Cursos y Jornadas

Cursos 2023
Desafíos de la clínica

INICIO
11/09/2023
CARGA HORARIA
100 horas
Este curso ya está iniciado.

Temática

Nuestra práctica profesional siempre es un desafío.

El aislamiento social obligatorio implementado como forma preventiva frente a la pandemia producida por COVID 19 nos planteó como analistas una nueva forma de abordaje a partir del uso de herramientas tecnológicas impensadas antes de la aparición del virus.

Esto permitió el mantenimiento de sesiones y en algunos casos el comienzo de un análisis en tiempos donde la permanencia en los hogares era una cuestión cotidiana.

El virus se expandió por el mundo. Un mismo fenómeno, aunque cada sujeto lo transito a partir de su propia singularidad.

Más allá de lo sanitario, el psicoanálisis y nosotros como analistas debimos dar respuesta al surgimiento de ese real que irrumpió en nuestra vida portando significantes asociados a la muerte, la enfermedad y el contagio.

Se produjo un corte en nuestra situación afectiva, laboral, económica, social y cultural, algo cambio en nuestra subjetividad, por tanto es importante trabajar sobre los efectos traumáticos para el conjunto de la sociedad.

Abordaremos la complejidad de los primeros pacientes internados por COVID 19, cuyas familias, en muchos casos no pudieron acompañar al enfermo, y/o darle una despedida final.

La efectividad de la campaña de vacunación y la vuelta a las actividades presenciales.

Además de re-pensar nuestra clínica a partir de este hecho, trabajaremos el concepto de Freud sobre Trauma en situaciones de catástrofes sociales, familiares y subjetivas.

Ante determinadas situaciones, la energía que irrumpe produce grandes volúmenes de excitación difícil de ser tramitados. Al no ser posible su elaboración psíquica debido a la incapacidad del sujeto para poder responder adecuadamente ese flujo de excitaciones da lugar a trastornos duraderos.

Frente a situaciones de catástrofes climáticas (terremotos, sismos, inundaciones), accidentes, violencia colectica como guerras, ataques terroristas, torturas, se  producen efectos en los sujetos víctimas de dicho arrasamiento.  

La propuesta del curso es re-pensar la clínica con estos pacientes que han sido víctimas de catástrofes colectivas, o que han sufrido los efectos devastadores de la enfermedad orgánica cuyas consecuencias en muchos casos los enfrenta a la posibilidad de la muerte

Incluimos la temática de la Adopción y la Discapacidad, para dar cuenta de los efectos traumáticos producidos en el psiquismo del hijo/a adoptivo/a y de las familias adoptantes y así como los fantasmas que giran a partir del acto mediante el cual una familia se constituye como tal.

El trabajo clínico siempre es un desafío, ya que abordamos pacientes cuya historia subjetiva se recrea en el campo de la transferencia con el analista.

La clínica implica poner especial atención a los textos discursivos de quien nos convoca luego de haber atravesado episodios de suma vulnerabilidad.

Sabemos que la familia va más allá de lazos biológicos, desempeña un lugar primordial en la transmisión de la cultura y en la adquisición de la lengua materna.

Cuando el sujeto vive una situación traumática, aparecen efectos sintomáticos que se articulan con su prehistoria familiar, aquella que opero por efecto de la transmisión generacional

Además de la historia familiar, hay un contexto social-cultural y político que condiciona la sintomatología del paciente.

El lugar del analista frente a este tipo de pacientes consiste en sostener una postura ética que no tome sólo el diagnóstico orgánico, sino que posibilite la escucha del paciente y lo conecte con su deseo más allá de las circunstancias que le toca atravesar.

Directora y docente del curso

Monica Ana Simari

  • Lic. en psicología (UBA)
  • Magister en patologías del desvalimiento (UCES)
  • Presidente del capítulo: Familia, pareja y grupo de AASM
  • Autora del libro: "ACERCA de las DIFERENCIAS- Una aproximación clínica al Sujeto con Discapacidad"- Ed. Alonso
  • Directora y Docente de cursos en AASM

Antecedentes curriculares:

  • Docente de la Maestría en Gestión Educativa del Mercosur (U.N.L.Z.)
  • Profesora titular de Discapacidad en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (carrera Lic. en Educación y Psicopedagogía y Tecnicatura en Minoridad y Flia) Profesora titular en Psicología Diferencial (carrera de Psicología) y Profesora Adjunta de Psicología (carrera de Medicina) (U.A.I.)
  • Profesora a cargo de cursos de Extensión Universitaria en las Universidades Nacionales de: San Martín, La Matanza, Quilmes, Comahue y UCES (Rafaela).
  • Capacitadora en Trayectos Formativos - Dirección de Educación de la Provincia de Buenos Aires
  • Directora concursada en Escuela de Discapacitados Motores con Servicio
  • Domiciliario y Hospitalario (con sede en el Hospital HIGA – ex Castex)

Modalidad asincrónica

3 clases de texto y 2 clases de video

Las clases serán publicadas en el Campus Virtual del curso (www.aasmvirtual.com.ar) según el cronograma fijado

Las preguntas y comentarios que efectúen los alumnos después de cada clase serán incorporadas al campus virtual junto a las respuestas de la docente.

Carga horaria

Total: 100 hs (incluye clases, lectura de material y trabajo monográfico)

Sin trabajo final: certificado de asistencia por 80 horas

Cronograma

  • 1er. Clase:  11- 9-2023 - clase introductoria. CLASE DE VIDEO
    Efectos de la pandemia en la clínica  
  • 2da. Clase: 25-9-2023 - clase teórica (PDF)
  • 3er. clase: 9-10-2023 - CLASE DE VIDEO
    (Vínculos Violentos: Presentación de un caso clínico a partir de una consulta realizada en Pandemia)
  • 4ta clase: 23-10-23 – clase teórica (PDF)
  • 5ta. clase: 6-11-2023 – clase teórica (PDF)

Tutoría virtual: del 7 al 16/11/23 la docente guiará vía mail a quienes presenten el trabajo final.

En la segunda, cuarta y quinta clase se publicará un texto escrito confeccionado por la docente.

Se establecerá contacto permanente con los alumnos a través de mail.

Entrega de trabajo final (monografía: (del 17 de octubre de 2023 al  4 de Noviembre 2023)

Desarrollo detallado del programa

Objetivos

  • Re-pensar el lugar del analista frente al paciente y a partir de la pandemia
  • Abordar  la clínica a partir de un hecho traumático que arrasa la subjetividad (el lugar de la víctima y su familia)
  • Investigar cuál es la ética del analista frente al dolor del paciente

Contenidos

  • El paciente con Covid 19. Los efectos de la pandemia en nuestra práctica clínica.
  • Evaluar el impacto producido en la subjetividad a partir de las restricciones producidas para evitar la propagación de la enfermedad.
  • Qué es lo propio de la situación traumática. Neurosis Traumáticas y Situaciones de Catástrofes Colectivas. Efectos en el sujeto. Respuestas Colectivas. Agrupamientos a partir del hecho traumático. (ej; Familiares de AMIA, Madres o Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de la tragedia de Once). Los pueblos y el genocidio. El odio como actor de la política. Nuevos movimientos sociales.
  • Presentación de un caso clínico. (la presentación articula los contenidos teóricos con la práctica clínica)
  • La clínica con pacientes crónicos y terminales. Cuál es el lugar del profesional frente a este tipo de pacientes. La ética del analista. El dolor del paciente. La familia frente a la pérdida. La clínica con niños en riesgo de muerte. Hora de juego. Inclusión de payamédicos. Cuidados paliativos.
  • Adopción. Imaginarios frente a la adopción. Los lugares en la pareja: diferenciación entre quien adopta pudiendo concebir un hijo y el que adopta siendo estéril. Adopción y Discapacidad. Legalidad. Desvinculación del núcleo familiar de origen. Legitimación del vínculo. Niños apropiados durante la última dictadura militar argentina. Los niños difíciles de adoptar. Los padres biológicos.

Mecanismos de evaluación

  • La entrega del trabajo final acreditará la aprobación del curso. Dicho trabajo requiere tener como mínimo 4 carillas en ARIAL A4, se deberán incluir los temas desarrollados en el curso (podrá ser la profundización de un tema, articulación entre temáticas, o presentación de un caso clínico, etc.). El trabajo debe estar fundamentado con el uso de bibliografía
  • En caso de no presentar en trabajo escrito sólo se acreditará la asistencia.

Bibliografía

Al final de cada clase se incluye la bibliografía respectiva

Capítulo que lo organiza

Familia, pareja y grupo

Se otorgan certificados de aprobación

(certificados digitales)
Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y el exterior. Otorgan puntaje para recertificación del título de psiquiatra y para acreditar horas de capacitación para tramitar la especialización en psicología clínica.

IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.

ARANCELES - Modalidad Asincrónico
MATRÍCULA
Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 500
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 500
Socios antigüedad +4 meses:
BONIFICADO
Profesionales del sistema público:
AR$ 500
Estudiantes de pre-grado no socios:
AR$ 350
Estudiantes de pre-grado socios:
BONIFICADO
No socios residentes exterior:
U$D 30
Socios residentes exterior:
BONIFICADO
CUOTA MENSUAL
(3 cuotas)

Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 6000
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 5100
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 4500
Profesionales del sistema público:
AR$ 6000
Estudiantes de pre-grado no socios:
AR$ 3750
Estudiantes de pre-grado socios:
AR$ 3400
No socios residentes exterior:
U$D 100
Socios residentes exterior:
U$D 50
Este curso ya está iniciado.

Los aranceles podrían tener alguna pequeña variación durante el año. En ese caso, se comunicará con 30 días de anticipación.

PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.