El movimiento de la Salud Mental Comunitaria en Argentina es en la actualidad el resultado de un trabajo de muchos años de investigadores y otros actores anónimos del campo de la Salud y el Derecho. Nos encontramos hoy ante una práctica que nos interpela acerca del conocimiento sobre el sujeto padeciente, el sufrimiento mental, su relación con las prácticas, y su encuadre dentro del marco de un enfoque de un sujeto con derecho, con un Estado que garantice ese derecho. Este curso pone el acento en la capacitación y toma de conciencia acerca de los tiempos actuales, en los que el marco macro es una Ley Nacional de Salud Mental, que viene a terminar con algunas cuestiones conceptuales de prácticas imperantes basadas en la manicomialización, y una posición de sujeto alienado, privado de sus derechos como sujeto de ley, con un Estado carente de responsabilidad y compromiso con ese sujeto padeciente. Con ese fin, se propone un recorrido por la historia, los orígenes, la evolución del concepto de paciente a usuario, el proceso de socializar el Derecho, para pensar una práctica en Salud Mental enmarcada en un momento histórico cultural con leyes apropiadas que son el soporte teórico de la acción, caracterizada por la Interdisciplina, la Intersectorialidad, y un Estado que a través de las leyes, se propone como protagonista y garante de ese derecho. En ese recorrido, los Módulos temáticos incluyen la historia del concepto de Salud / Enfermedad / Atención /Cuidado, un marco teórico que ilustra acerca de las implicancias de las leyes vigentes en las prácticas de Salud Mental, una revisión crítica de la problemática de la Psiquiatría y la Salud Mental, un dar cuenta de los pilares de la Salud Mental Comunitaria, donde al decir de Galende, se trata de la participación activa de la comunidad, la transformación de vínculos comunitarios en lazos solidarios, y la comunidad como sujeto activo, capaz de generar y atender su propio proceso de Salud/Enfermedad, con el conocimiento de sus derechos, y con un Estado presente. Con este Curso se intenta aportar desde la teoría, articulando con la práctica, y sobre todo, desde un intercambio con los distintos actores del Campo de la Salud y el Derecho, herramientas para el trabajo diario, apostando a renovar nuestro compromiso situacional con la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental, en cada lugar en el que se esté desarrollando nuestra práctica, en cada Sector, con cada Actor.
La propuesta de formación se enmarca en las palabras de Emiliano Galende:
"Debe haber una enseñanza común de los fundamentos a todos los profesionales que se desempeñan en salud mental…que haga luego que las teorías y estrategias de las diversas orientaciones, que surjan de los planes de estudio o de la elección personal de los profesionales, respondan en lo fundamental a los mismos principios respecto de la consideración del sujeto y el resguardo ético de su práctica. Sólo así será posible garantizar haber salido de la política manicomial. Integrar al sujeto con sufrimiento mental al orden de lo humano, requiere asegurar los principios de su dignidad, el reconocimiento y protección de sus derechos humanos, la exigencia ética del respeto y la responsabilidad que el profesional tiene con la verdad para el trato de quien acude en su ayuda" [1]
Gabriela L. Robles
20 de Diciembre de 2023.
Las clases se componen de material de lectura en PDF. El intercambio en el foro estará abierto todos los días. Clases optativas por zoom
Los últimos 10 días del mes se utilizarán para presentar dudas acerca de la tarea pedida y para la presentación de la misma.
Módulo 1: Evolución histórica
CLASE POR ZOOM - 12/09 a las 19 hs presentación del curso, usos de la plataforma
Publicación clase 1. Apertura del foro debate: 18 de Septiembre de 2023.
Publicación clase 2. Actividades de intercambio y reflexión: 25 de Septiembre de 2023.
Presentación de la tarea del módulo: 02 de Octubre de 2023.
CLASE POR ZOOM -03/10 a las 19 hs
Contenidos:
Del modelo asilar al modelo desmanicomializador. El contexto de la legislación de Salud Mental. Principios, reglas y antecedentes del sistema normativo actual. Del enfermo mental tomado como objeto a la idea de un sujeto usuario del sistema de salud con sufrimiento mental con derecho. Capacidad jurídica: la Convención y la Ley Nacional de Salud Mental. La dignidad humana desde el punto de vista jurídico.
Módulo 2: Salud mental comunitaria
Publicación clase 3. Apertura del foro debate: 09 de Octubre de 2023.
Publicación clase 4. Actividades de intercambio y reflexión: 16 de Octubre de 2023.
Presentación de la tarea del módulo: 23 de Octubre de 2023.
CLASE POR ZOOM - 24/10. a las 18hs.
Contenidos:
El Movimiento de la Salud Mental Comunitaria. Atención Primaria de la Salud como primera política de Salud con consenso global. La Ley Nacional de Salud Mental como marco macro de las prácticas de salud institucionales. Estrategias de intervención Socio-Comunitarias desde una perspectiva integral.
Módulo 3: Trabajo en equipo y red en salud mental
Publicación clase 5. Apertura del foro debate: 30 de Octubre de 2023.
Publicación clase 6. Actividades de intercambio y reflexión: 06 de Noviembre de 2023.
Presentación de la tarea del módulo: 13 de Noviembre de 2023.
CLASE POR ZOOM - 14/11. a las 18 hs
Contenidos:
La dimensión del Trabajo en Salud: Trabajo, Organización, Gestión y Gobierno. Trabajo en Equipo. Interdisciplina. La Red como una estrategia alternativa de intervención. Salud Mental y Derechos.
Módulo 4: Políticas públicas de salud. Enfoque de derechos. La aplicación de la ley nacional de salud mental
Publicación Clase 7. Apertura del foro debate: 20 de Noviembre de 2023.
Publicación Clase 8. Actividades de intercambio y reflexión: 27 de Noviembre de 2023.
Presentación de la tarea del módulo: 04 de Diciembre de 2023.
CLASE POR ZOOM - 05/12. A las 19 hs
Contenidos:
Legislación vigente. Anteproyecto del Código Penal. Desigualdad de trato normativo entre el insano y el inimputable. Derechos humanos. Doctrina y Jurisprudencia. Vulneración de garantías constitucionales. Cambio de paradigma en Salud Mental. Políticas Públicas de Salud Mental.
Módulo final: Integración de conceptos
PRESENTACIÓN DE TRABAJO FINAL. FECHA: 11 de Diciembre de 2023.
FECHA DE PRÓRROGA: 20 de Diciembre de 2023.
(obligatorio para recibir certificación)
El curso se llevará a cabo mediante el intercambio a través de los foros debate. Así mismo, al finalizar cada módulo se presentará una consigna de trabajo.
(certificados digitales)
Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y el exterior. Otorgan puntaje para recertificación del título de psiquiatra y para acreditar horas de capacitación para tramitar la especialización en psicología clínica.
IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.
Los aranceles podrían tener alguna pequeña variación durante el año. En ese caso, se comunicará con 30 días de anticipación.
PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.