Modalidad sincrónica
4 encuentros sincrónicos (por zoom)
Miércoles 18 a 20 hs (hora argentina)
Se dispondrá de foro para consultas de las/os alumnas/os, envío de materiales accesorios y el acompañamiento para el trabajo de evaluación.
Docentes
Adrián Rosa
- Médico UBA
- Sexólogo Clínico con Posgrado de Sexología Clínica y Terapia Sexual de la UBA
- Integrante del equipo de Salud Mental, Sexología, ESI y Diversidades de AASM
- Docente de ESI
- Divulgador en Salud y Sexualidad en Televisión, Radio, Diarios y Medios Digitales
- Director del Departamento Médico del Club Imperio Juniors.
- Médico del GCBA, en el Ministerio de Educación, Escuelas Primarias
Gaby Artaza Toro
- Lic. en PSICOLOGÍA. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires
- Profesora de ENSEÑANZA MEDIA Y SUPERIOR EN PSICOLOGÍA. Facultad de Psicología- Universidad de Buenos Aires
- Presidente del Capítulo de Salud Mental, Sexología, ESI y Diversidades de la Asociación Argentina de Salud Mental.
- Terapeuta Clínica de Adolescentes, Sexología, Terapia de Parejas y Grupos en OSDE.
- Docente de la cátedra de ESI y Psicología del Adolescente y del adulto. ISEF N°2 F.W. Dickens
Objetivos pedagógicos
- Analizar como inciden los medios de comunicación en la construcción de la subjetividad y los estereotipos de género.
- Brindar el ABC básico para la comunicación didáctica y asertiva.
- Reflexionar sobre el mal uso de las redes Sociales y los posibles peligros para las/os menores de edad.
- Incorporar conceptos teóricos-prácticos sobre el arte de comunicar en las áreas de Salud y Educación
- Indagar sobre la importancia de la imagen, la voz y el mensaje.
- Realizar prácticas en Radio, Instagram Live, y manejo de las diferentes redes.
Contenidos
- La Comunicación. Comunicación para la prevención y la promoción de la salud integral.
- La comunicación didáctica y asertiva.
- El/la profesional de la salud y su rol de comunicador para la promoción de la salud psicofísica.
- La violencia digital. Proyecto de Leyes Olimpia Argentina y Belén, contra la Violencia Digital.
- Los medios de comunicación: publicidades que promueven la hipersexualización en menores de edad y estereotipos de género patriarcalistas. Ventas de contenidos nudes.
- Marcos regulatorios de Argentina y experiencias en otros países respecto los delitos informáticos contra la integridad física y mental de las personas: Sextorsión, grooming, ciberbullying, explotación sexual.
- Diferentes Marcos regulatorios que promueven los derechos de las personas:
- Ley 26.150/06 ESI
- Ley de Medios
- Convención Universal sobre los Derechos Humanos. (1948)
- Ley 23.179, de Ratificación de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
- Ley 26.061/05, de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
- Ley Nº 26.657/10 - Derecho a la Protección de la Salud Mental
- Ley Nº 26.904/13 - Incorporación al Código Penal de la figura de grooming como delito contra la integridad sexual
- Ley N° 27.234/15 - Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género
- ley 27.499/19 Ley Micaela
Cronograma
- 1de noviembre - 1° Encuentro: La Comunicación Didáctica: mensajes efectivos, y asertivos.
- 8 de noviembre 2° Encuentro: Radio y Televisión: El Rol de quienes comunican en los medios. Uso de Apps, Instagram, Facebook y otras plataformas.
- 15 de noviembre - 3° Encuentro: Marcos legales y derechos humanos. Estudios de casos.
- 22 de noviembre - 4° Encuentro: Promoción de la salud integral a través del uso de TIC¨S. Ejercicios prácticos para comunicar profesionalmente en Medios, y Redes Sociales Devolución de exámenes y correcciones, a través del foro y e-mail
Modalidad de evaluación
Realización de prácticas en forma individual y/o grupal, armando programas, audiciones, y/o "Vivo's de Instagram, "comunicando" en Medios o Redes sociales.
Las/os alumnas/os recibirán un certificado "aprobado", si aprueban la evaluación
Bibliografía
- Barrera Ibáñez, S. "50 cosas de internet que los padres deben saber". Editorial: Plataforma
- Baecker, D. (2017). Teorías sistémicas de la comunicación. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (37), 1-20.
- Calvo, E., & Aruguete, N. (2020). Fake news, trolls y otros encantos: Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Siglo XXI Editores.
- Catalán-Matamoros, D. (2020). La comunicación sobre la pandemia del COVID-19 en la era digital: manipulación informativa, fake news y redes sociales. Revista Española de comunicación en salud, 5-8.
- Cevallos Mieles, O. (2016). Las habilidades comunicativas, una necesidad formativa del profesional del Siglo XXI.
- concepción, J. F. T., León, M. I., Cortés, M. C., López, G. B., Villar, N. M., & Palacio, J. V. L. (2012). Las habilidades comunicativas en las carreras de las Ciencias de la Salud. Medisur, 10(2), 72-78.
- Corrales, A.; Quijano, N. K. y Góngora, E. A. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 58-65
- De Santis, A., Morante, L. F. M., & Foti, S. (2021). Uso estratégico de la información y la comunicación para enfrentar a la pandemia. In Covida-20: Una Coalición Educativa para Enfrentar la Pandemia (pp. 79-90). Pearson Education.
- Díaz, H. A. (2016). La Comunicación en la Educación para la Salud = Communication in Health Education. Revista española de comunicación en salud, 8-13. Recuperado a partir de https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/3348
- Foucault, M. (2002). Historia de la sexualidad: el uso de los placeres (Vol. 2). Siglo XXI.
- Galdón López, G. (2001). Introducción a la comunicación ya la información. Barcelona: Ariel, 2001.
- García, M. A. (2018). Fake News: La verdad de las noticias falsas. Plataforma.
- González, S. E. G., Pruneda, C. I. H., & Bustos, I. Z. (2007). Tecnologia de la informacion y de la comunicacion. Patria.
- Kaplún, M. (2010). Una pedagogía de la comunicación (Vol. 10). Ediciones de la Torre.
- Lazer, D. M., Baum, M. A., Benkler, Y., Berinsky, A. J., Greenhill, K. M., Menczer, F. & Zittrain, J. L. (2018). The science of fake news. Science, 359(6380), 1094-1096.
- Margulis, M. (2003). Juventud, cultura, sexualidad: la dimensión cultural en la afectividad y la sexualidad de los jóvenes de Buenos Aires. Editorial Biblos.
- Mestre, V., Frías, M., Samper, P. (2004). La medida de la empatía: análisis del Interpersonal Reactivity Index. Psicothema, 16(2), 255-260.
- Organización Mundial de la Salud (1999). Guidelines: Life skills education curricula for schools. Geneve: OMS
- Pecheny, M., & Petracci, M. (2006). Derechos humanos y sexualidad en la Argentina. Horizontes antropológicos, 12, 43-69.
- Ribeiro, L., & BASTANZO, J. (2000). La comunicación eficaz. Ediciones Urano.
- Rojas Izquierdo, M. M., & González Escalona, M. E. (2018). Las habilidades comunicativas en el proceso formativo del profesional de la salud. Educación Médica Superior, 32(3), 236-243.
- Santos-Iglesias, P., & Sierra, J. C. (2010). El papel de la asertividad sexual en la sexualidad humana: una revisión sistemática. International Journal of Clinical and Health Psychology, 10(3), 553-577.
- Van der Hofstandt, R. (2005). El libro de las habilidades de comunicación: cómo mejorar la comunicación personal (2ª ed.). Madrid: Díaz de Santos.
- Villanueva, B, Víctor, J. "Riesgos y usos problemáticos de internet en adolescentes". VIU. Universidad de Valencia, España.
Se otorgan certificados de aprobación (certificados digitales)
Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y en el exterior. Otorgan puntaje para la recertificación del título de especialista en psiquiatría y para concursos profesionales de todo el país.
IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.