CURSOS Y JORNADAS

Cursos 2021
Prevención y abordaje interdisciplinario de distintos tipos de maltrato contra niños, niñas y adolescentes y del abuso sexual en bebés

INICIO
14.04.21
CARGA HORARIA
180 horas

TEMA Y FUNDAMENTACIÓN
El Maltrato contra niños, niñas y adolescentes (NNyA), es considerado por la Organización Mundial de la Salud una enfermedad (2003). Los pequeños se encuentran en peligro a consecuencia de su vulnerabilidad e incapacidad de defenderse. Se ha constatado que en los países desarrollados, para los niños de menos de un año de edad el riesgo de morir por los malos tratos recibidos es tres veces mayor que para los niños de edades comprendidas entre 1 y 4 años. A su vez, este segundo grupo corre un riesgo dos veces mayor de morir por malos tratos que los niños entre 5 y 14 años de edad (UNICEF, 2003).

El maltrato infantil se desenvuelve en la vida familiar y necesita de la intervención de un tercero, persona o institución, que lo detecte y denuncie.

En la Ley 26.061 de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, se expresa la obligación de comunicar situaciones que vulneren o puedan llegar a poner en riesgo la integridad de los niños (arts. 9 y 30). También se encuentra enunciado en el art. 2 de la Ley 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar. De allí la necesidad de considerar en este curso, en primera instancia, un abordaje teórico e indicadores de los distintos tipos de maltrato y, los protocolos de intervención. Luego brindar herramientas para prevenir la problemática en talleres participativos.

También se pone énfasis en el abuso sexualcontra NNyA, y en especial a bebés. El abuso sexual en la primera infancia es una forma de maltrato infantil que ocurre en todas las sociedades y, tiene repercusiones traumáticas y alteraciones en el desarrollo.

La experiencia laboral con casos de abuso sexual en la primera infancia en que la víctima, por su etapa evolutiva, no puede declarar ante profesionales del poder judicial o relatar lo sucedido, y/o en los que no existe evidencia de indicadores físicos de detección de abuso sexual, condujo a investigar con el aporte de la Dra. Alicia Oiberman, las pautas evolutivas, y el desarrollo psicomotor - cognoscitivo de bebés abusados sexualmente hasta 30 meses de edad como indicadores de detección de riesgo potencial de abuso sexual desde el marco teórico del apego y piagetiano. En el presente curso se trasmite los conocimientos, que se desprenden de la mencionada investigación, sin antecedentes internacionales, sobre las variables diferenciales de los bebés hasta 30 meses de edad que fueron víctimas de abuso sexual a través de la aplicación de la Anamnesis y del Cuestionario de Estilos de Apego a los cuidadores y de instrumentos de medición de la inteligencia sensoriomotriz (entre 6 y 30 meses), del  desarrollo psicomotor ( entre 8  y 30 meses) y del estilo de apego ( entre 12 y 30 meses) a los bebés.

Prevenir no es simplemente informar, implica formar para favorecer una mejor calidad de vida y por ello se piensa en desarrollar factores protectores de la salud por medio de talleres destinados a niños y propiciar la prevención primaria por medio de estrategias formadoras de valores, análisis crítico de la realidad, conocimiento del cuerpo, fortalecimiento de la autoestima, promoción de la tramitación positiva del disenso y del uso de la palabra como medio de resolución de los conflictos, entre otras.

Son algunos datos estadísticos publicados sobre tipos de maltrato infantil:

A nivel internacional

  • La Organización Mundial de la Salud (diciembre 2014), sostiene que una de cada cuatro mujeres y dos de cada diez varones son abusados sexualmente durante su niñez o adolescencia y que el abuso sexual es un problema de salud pública en todo el mundo, siendo éste uno de los principales problemas de nuestro tiempo.
  • La red Ecpat International y UNICEF (2014, 9 de agosto), informan que 1,8 millones de niños y niñas sufren la explotación sexual en todo el mundo y, que la mayoría de los turistas que recurren a la prostitución infantil son ocasionales pues se encuentran con la oferta y se abusan de esta situación. La pobreza y la desigualdad son factores que hacen posible la concreción de la prostitución infantil y cada vez son más los ciudadanos de Europa, Estados Unidos y Canadá que aprovechan la vulnerabilidad de niños en Centro y Sudamérica, con especial interés en México, Brasil, Colombia, Perú y Argentina.
  • En el reporte anual publicado en octubre de 2014, UNICEF expone que cada hora de cada día 228 niños, y principalmente niñas, son explotados sexualmente en América Latina y el Caribe. La información recopilada de distintos países de la región de América Latina y el Caribe muestra que entre el 70% y el 80% de las víctimas de abuso sexual son niñas, que en la mitad de los casos los agresores viven con las víctimas y en tres cuartas partes son familiares directos. Son muchas las madres que, aún ante la certeza de un abuso perpetrado por sus propios maridos, deciden callar ante la imposibilidad de sostener el hogar en caso de denunciarlos.
  • La Sociedad Internacional para la Prevención del Maltrato y la Desatención de los Niños (ISPCAN), informa que cinco niños mueren cada día debido al maltrato infantil, y que más de mil millones de niños en todo el mundo experimentan violencia anualmente (2019).

En nuestro país

  • Ocurre un femicidio por violencia de género cada 30 horas. En el año 2019 se registraron 248 víctimas de femicidio. Entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2020  se registraron 168 víctimas de femicidio en el país (Observatorio de Femicidios en la Argentina).
  • Los métodos de disciplina violenta, que incluyen castigos físicos y maltrato psicológico, afectan a 7 de cada 10 niñas y niños de entre 2 y 4 años, según el estudio global “Una situación habitual: violencia en las vidas de los niños y los adolescentes”. El 54,4% de los niños en este rango de edad recibe golpes, palmadas en el brazo o la pierna, zamarreos, sacudidas o chirlos de parte de los adultos que los cuidan, porcentaje que se reduce a un 44,1% entre los 5 y los 14 años (UNICEF, noviembre 2017).
  • En el año 2020 por el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) dispuesto en el marco de la pandemia del COVID-19, se reducen los factores protectores y aumentan los factores de riesgo de maltrato contra N, N y A considerando que no tienen  la contención de las instituciones educativas, de espacios comunitarios de cuidados, sociales y recreativos y, la convivencia ininterrumpida con quien muchas veces son los violentos permaneciendo más desprotegidos sin poder pedir ayuda. También, el ASPO generó estrés adicional para madres, padres y cuidadores/as por la mayor carga generada por las actividades del hogar, por la poca privacidad en la vivienda para realizar el trabajo online, el desempleo o la incertidumbre en la continuidad laboral, la reducción de los ingresos económicos, entre otros.  UNICEF y la Alianza para la Protección de la Infancia en la Acción Humanitaria alertan sobre el aumento de la violencia hacia niños y niñas durante el aislamiento preventivo del Covid  (Buenos Aires, 06 de abril de 2020) y realizan recomendaciones. Entre  ellas: a. Sensibilizar al personal de salud, educación y protección de N, N y A sobre la prevención de la violencia y el maltrato, los abusos y la explotación sexual, y cómo hacer una denuncia en forma segura, b. Formar a los equipos de respuesta inicial para gestionar los casos de violencia y colaborar con los servicios de atención a la salud para ayudar a las víctimas, c. Escuchar la opinión de N,N y A, acerca de cómo el COVID-19 les afecta con el fin de incorporar su mirada en los programas y las actividades de promoción, d. Proporcionar herramientas y consejos prácticos al personal de las instituciones de cuidado, a las familias de acogida y a las familias con niñas y niños a cargo, para brindarles contención emocional y enseñarles aspectos de autocuidado de sí mismos, e. Asegurarse de que la protección de N,N y A ocupe un lugar primordial en las medidas de prevención y atención de la enfermedad, incluidos quienes viven en hogares de protección, en instituciones de salud mental, que están privados de libertad en el sistema de responsabilidad penal juvenil.
  • Son datos con respecto a los casos de violencia familiar y sexual atendidos a través de la Línea Nacional 137 del Programa Las Víctimas Contra Las Violencias dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, entre el 1 octubre de 2019  hasta el 30 septiembre de 2020 (UNICEF, Serie Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes, Nº 8, noviembre 2020):
    • Llamadas por violencia familiar y sexual: 13.194 (64 % por violencia familiar y 36 % por violencia sexual)
    • Total de víctimas atendidas (incluye NNyA y adultas): 17.674. El 54,3% de las víctimas atendidas por violencia familiar y el  63,1% por violencia sexual eran NNyA.
    • Total de NNyA víctimas atendidas: 10.043
    • Total de NNyA víctimas principales (la que motiva el llamado): 5.889
    • Desde el inicio del ASPO se incrementaron un 48% los llamados respecto al periodo comprendido entre octubre del 2019 y el 19 de marzo del 2020 (el incremento de los llamados se concentró fundamentalmente en los de violencia familiar que aumentó un 50 %).
    • El total de las violencias sexuales en entornos digitales, entre octubre de 2018 y septiembre del 2020,  aumentó un 148,2% interanual. La utilización de NNyA en pornografía aumentó un 522,5%, mientras que el Grooming, un 124 %. Comparando el período del ASPO (del 20 de marzo a 30 de septiembre 2020), el incremento total respecto al mismo período del 2019 asciende al 195,3%.

DIRECTORA Y DOCENTE
Claudia Amelia Amigo
Doctora en Psicología con especialización en abuso sexual infantil. Psicóloga Clínica. Mediadora. Perito de Justicia. Presidenta de la Asociación de Salud Mental, Sede Bahía Blanca. Integrante del Consejo Local de la Niñez. Capacitadora de profesionales de la salud y docentes en temas de maltrato infantil y problemáticas psicosociales en distintas provincias del país avalados por los Ministerios Provinciales de Educación correspondientes. Docente del Instituto Superior Juan XXIII y de Diplomaturas. Fue  Docente de la Universidad del Salvador, Decana de UNISAL y docente invitada del Doctorado de Psicología de la UP. Fue Coordinadora del Centro de Capacitación, Investigación y Relaciones Institucionales y, Psicóloga de Instituciones de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de la Municipalidad de Bahía Blanca. Supervisora y capacitadora de los Servicios Locales de Prevención y Protección de los Derechos de los Niños. Organizadora de jornadas sobre temas de la niñez y adolescencia. Coordinadora de la “Semana de la Primera Infancia” en Bahía Blanca. Directora de las investigaciones: “Análisis de los estilos parentales educativos de los adolescentes entre 14 y 18 años que consumen alcohol en la ciudad de Bahía Blanca. Estudio descriptivo correlacional” (USAL), y “Pesquisa de indicadores de riesgo potencial  de sospecha de abuso sexual en bebés de 8 a 36 meses” (UNISAL). Codirectora de la investigación “Alcances y limitaciones de la figura del abogado del niño desde una mirada interdisciplinaria. Un estudio exploratorio y descriptivo” (UNISAL).  Autora del Proyecto “Encuentros para Ser y Crecer”, seleccionado a nivel internacional en el área de salud para el abordaje de la violencia escolar y el maltrato infantil (Italia). Reconocimiento del Colegio de Psicólogos, Distrito I, al Mérito y Trayectoria, Jerarquizando la Profesión por sus aportes científicos, dedicación en el ejercicio profesional y contribuciones a la comunidad. Premio otorgado en el VI Congreso Argentino de Salud Mental por el trabajo: Abuso sexual en la primera infancia: su relación con el apego parental y con el desarrollo psicomotor-cognoscitivo.Ccolaboradorade investigaciones (Ubacyt).Miembro de la The Internacional Society for Prevention of Child Abuse and Neglect (ISPCAN). Revisora de artículos de la revista internacional Child Abuse & Neglect. Publicaciones varias sobres temas de la infancia y autora del libro: ¡De esto sí se habla! Abuso sexual en bebés.

DOCENTES
Casas, Abigail
 Médica Cirujana por la Universidad de Guadalajara, especialista en pediatría por el Instituto Nacional de Pediatría, UNAM. Maestra en investigación clínica por el IPN; Maestra y Doctora en Ciencias por la UNAM. Investigadora en ciencias médicas y cofundadora en la Coordinación de Estudios Avanzados sobre Maltrato Infantil y Prevención del Instituto Nacional de Pediatría (CEAMI-P, INP). Sus líneas de investigación se centran en: la Identificación y prevención de la violencia hacia las niñas, niños y adolescentes, el maltrato infantil (concepto, identificación, prevalencia y prevención), derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes, adolescentes en conflicto con la ley, así como violencia y salud mental en adolescentes. Ha colaborado como investigadora y como experta en el tema con instituciones como UNICEF, CENSIA, IMJUVE, el proyecto ALUMBRA y la comunidad de expertos para la prevención de la violencia sexual infantil. Cuenta con 24 publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales, 15 capítulos de libro y un libro sobre el tema. Ha recibido diversos premios y reconocimientos por sus trabajos de investigación sobre violencia hacia niñas, niños y adolescentes, entre ellos se encuentran: El premio “Lázaro Benavides Vázquez”. Su experiencia y labor en el tema le han llevado a ser miembro de diversas asociaciones y sociedades, como la Academia Mexicana de Pediatría, la Alianza Global para terminar con la violencia contra los niños, es integrante del Sistema de Protección de Niñas, niños y adolescentes de la Ciudad de Mëxico (SIPINNA CDMX), y miembro del consejo de la Sociedad Internacional para la prevención del abuso y negligencia infantil (ISPCAN).

Giombi, Natalia
Jueza de Responsabilidad Penal Juvenil Bahía Blanca. Abogada egresada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UNL. Abogada Especialista en Derecho de Familia, Niñez y Adolescencia UNR. Especialista en Derecho Penal UNS. Docente. Mediadora UBA. Egresada de la primera promoción de la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires. Miembro integrante del Consejo local de niñez y adolescencia de la ciudad de Bahía Blanca desde el 2008. Autora de numerosos artículos relacionados con el abordaje de la niñez y adolescencia en situación de vulneración. Miembro integrante del Observatorio del Buen uso de Redes Sociales y del Observatorio de las personas con discapacidad ambos de Bahía Blanca. Vice Directora de la Revista del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil. Induvio Editora. Integrante de la Comisión de Abogado del niño Colegio de Abogados de Bahía Blanca. Capacitadora sobre el Rol y función del Abogado del niño.

Laiuppa, Antonela
Magister en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones. Postgrado internacional Política y Gestión en Cultura y Comunicación. Coordinadora de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Sur. Asesora en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Consultoría en proyectos culturales y de transformación social. Coordinadora de proyectos artísticos y culturales. Responsable del relevamiento y elaboración de una guía de políticas y programas sociales nacionales, provinciales y locales destinados a mujeres, niños, niñas y adolescentes para servicios, referentes  y operadores sociales. Coordinadora del proyecto de protección de la Infancia en ámbitos deportivos de la Fundación S.O.S infantil. Coordinadora de la Comisión de Formación y Capacitación del Consejo Local de Niñez de Bahía Blanca en representación de la UNS. Docente de la UPSO. Productora del programa radial “Decime la verdad”(radio Vorterix, Bahía Blanca). Coordinadora y productora junto con el Archivo de la Memoria y la Dirección de Medios Audiovisuales de la UNS, del corto documental de la Cooperativa de Trabajo “La Poderosa” protagonizada por un grupo de adolescentes y jóvenes. Publicaciones sobre temas de niñez y derechos.  

Larrea, Miriam
Titular de la Unidad de Defensa Especializada en Salud Mental. Defensora oficial. Abogada por la Universidad Nacional de La Plata. Defensora General Adjunta en lo Civil del Departamento Judicial de Bahía Blanca. Fue titular del Área de Atención de Víctimas de Violencia Familiar. Asesora de Incapaces Interina de Tres Arroyos. Abogada patrocinante de niños, niñas y adolescentes con medidas de protección. Delegada en Bahía Blanca de AMJA, Asociación de Mujeres Jueces de la Argentina. Vocal del Departamento Judicial de Bahía Blanca del Instituto de Estudios Judiciales de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Directora del Instituto de Derecho Constitucional y Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Bahía Blanca. Integrante de la Mesa de Salud Mental del Consejo Deliberante de Bahía Blanca. Integrante de la Mesa de Prevención de las Adicciones del Consejo Deliberante de Bahía Blanca. Disertante en Jornadas, participante en Mesas Debate, participación como entrevistada en programas de radio, televisión, y medios gráficos.

Manfredi, Lucrecia
Médica, Facultad de Medicina (UBA). Formación Pediátrica. Formación en Psicoterapia de niños y adolescentes (Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados). Maestría de Ciencias Sociales y Salud. Participa en el área de Salud Infantil de la Dirección Perinatal y Niñez. Actividades participativas en el grupo de trabajo de prevención de la violencia sexual contra la niñez y adolescencia, grupo de desarrollo infantil para la elaboración de propuestas para el programa de 1000 días (2020 hasta la fecha). A cargo del l Programa de Desarrollo Infantil en el área de Salud Integral del Niño. Dirección Nacional Materno Infantil. Ministerio de Salud de la Nación (2012-2019. Elaboración e implementación del instrumento de desarrollo infantil para el primer nivel de atención- IODI). Consultora de Municipio de Tigre, Pcia de Bs As para el fortalecimiento de la Atención Primaria (2011). Consultora de salud en el Programa de  Ciudades para la Educación (Unicef 2009).Responsable del Programa Nacional de Infecciones Respiratorias Bajas. Dirección Nacional de Maternidad e Infancia (MSN 2009).Coordinadora del Programa de Salud Integral del Niño. Dirección Nacional Materno Infantil (MSN  2006- - 2012). Coordinación Nacional del Estudio de mortalidad de menores de 5 años- EMMA- 2006-2007).Consultora de Salud. Programa Materno Infantil y Nutrición. PROMIN.
Ministerio de Salud y Acción Social (1994- 2000).

Oiberman, Alicia
Doctora en Psicología. Investigadora Independiente del CIIPME-CONICET. Diploma de Estudios Especializados Superiores en Psicología Clínica y Patológica otorgado por la Universidad Rene Descartes, Paris. Consultora en el área de Primera Infancia en el Consejo Nacional del Menor y Familia. Profesora de la Facultad de Psicología de la UBA y UP. Directora de la carrera de Especialización en Psicología Perinatal (UBA). Miembro del Consejo Directivo del Doctorado de Psicología (UP).Evaluadora de Tesis y Proyectos de Investigación (CONICET).Directora del Proyecto de Investigación: “Evaluación Nacional de la Inteligencia Sensoriomotriz a bebés de 6 a 30 meses” (Ubacyt 2008—2010). Premio a la Producción Científica y Tecnológica otorgado por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires. Premio Ashok. Premio Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, entre otros premios. Autora de numerosas publicaciones.

Reale, Adriana
Abogada. Mediadora. Especialista en Derecho de Familia. Directora del Instituto de Derecho de Familia del Colegio de Abogados Bahía Blanca. Fundadora y miembro de la Comisión de Mediación del Colegio de Abogados. Miembro fundador de CEMEFA (Centro de Mediación Familiar).Miembro de FUNDEFAMI (Estudios de Familia y niñez).Organizadora de las jornadas ley 13.298 solicitadas por la Procuración Provincial.
Co-creadora conjuntamente con los miembros fundadores de los países Panamá, Cuba, Brasil y Argentina del “Primer Congreso Internacional de Derechos de Familia”. Vicepresidenta del Primer Congreso Internacional de Familia. Socia corresponsal IADEF. Capacitadora para la confección de un registro de abogados del niño a desarrollarse en el C.A.B.B. Co-directora de M.E.D.S.H (Instituto de formación en mediación). Capacitadora del Instituto de Liderazgo Rotario: “The Rotary Leadership Institute”.Formadora de abogados a través de los distintos cursos dictados en el colegio de abogados sobre la temática derecho de familia. Presidenta del comité distrital de niñez, distrito 4930, Rotary Internacional. Premio “Paul Harris”: proyecto “LUDIBUS”. Docente de la UNISAL, Facultad de abogacía. Directora  del proyecto de investigación “Alcances y limitaciones de la figura del abogado del niño desde una mirada interdisciplinaria. Un estudio exploratorio y descriptivo” (UNISAL).

Toporosi, Susana
Psicoanalista de niños, niñas y adolescentes. Coordinadora de Salud Mental de Adolescencia del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires desde 1994 hasta 2019. Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Topía de Psicoanálisis, Sociedad y Cultura. Investigadora en Investigaciones clínicas UBACyT, Fac. de Psicología, UBA, sobre abuso sexual infantojuvenil, desde 2009 hasta la actualidad. Directora del curso “Detección y abordaje del traumatismo por abuso sexual en niños, niñas y adolescentes” que se dictó por la plataforma digital del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez de Buenos Aires, 2020. Asesora del Ministerio de Salud de la Nación en la temática de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, 2020-2021. Autora de En carne viva. Abuso sexual infantojuvenil, Editorial Topía, 2018. Autora de numerosos artículos y capítulos de libros sobre temas de niñez y adolescencia.

MODALIDAD VIRTUAL A DISTANCIA
MATERIAL DE LECTURA , MATERIAL AUDIOVISUAL y CLASES POR ZOOM

  • Clase 1. Modalidad: aula virtual. 14 de abril de 2021.
  • Clase 2. Modalidad aula virtual. 14 de abril de 2021.
  • Clase 3. Modalidad: aula virtual y por zoom 5 de mayo de 2021 a las 19 hs.
  • Clase 4. Modalidad: por zoom el 12 de mayo de 2021 a las 19 hs.
  • Clase 5. Modalidad: aula virtual y por zoom el 9 de junio de 2021 a las 19 hs.
  • Clase 6. Modalidad: aula virtual y por zoom el 14 de julio de 2021 a las 19 hs.
  • Clase 7. Modalidad: aula virtual y por zoom el 11 de agosto de 2021 a las 19 hs.
  • Conversatorio .Modalidad por zoom 18 de agosto de 2021 a las 19 hs.
  • Clase 8. Modalidad: aula virtual y por zoom el 8 de septiembre de 2021 a las 19 hs.

DESARROLLO DETALLADO DEL PROGRAMA
OBJETIVOS
Desarrollar en el participante del curso competencias para que:

  • Se apropie de herramientas conceptuales necesarias para conocer los indicadores de distintos tipos de maltrato contra niños, niñas y adolescentes a fin de intervenir adecuadamente.
  • Reflexione sobrelas posibilidades preventivas del maltrato en la infancia
  • Construya criterios de actuación frente a situaciones de maltrato coherentes con los marcos actuales de protección y promoción de derechos de NNyA y con los conocimientos disponibles sobre el tema.
  • Promueva encuentros con las familias y con otros actores sociales de la comunidad atendiendo al principio de corresponsabilidad en la protección integral de los derechos del niño
  • Desarrolle habilidades para el tratamiento de situaciones producto de las diversas formas de vulneración de derechos
  • Conozca el procedimiento legal ante los casos de abuso sexual contra niños para actuar adecuadamente
CONTENIDOS

MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN AL MALTRATO EN NNyA
(Clase 1. Modalidad: aula virtual. 14 de abril 2021). Dra. Amigo
1.1. Violencia
1.2. Violencia familiar
1.3. Formas de comunicación y mitos acerca de la violencia familiar
1.4. Consideraciones sobre la socialización del género y su influencia en el abuso sexual a niños. Concepto de género, identidad de género, sexo y orientación sexual. Violencia de género. Abuso sexual en varones
1.5. Maltrato en NNyA. Definiciones
1.6. Tipos de maltrato en NNyA
1.7. Modelos explicativos de maltrato en NNyA. Modelo Psicológico Psiquiátrico. Modelo Sociocultural. Modelo Psicosocial. Modelo de la Vulnerabilidad del Niño. Modelo Ecológico. Modelo Transaccional. Modelo de Procesamiento de la Información Social aplicado al Maltrato Físico Infantil. Modelo de la Teoría del Apego.
1.8. Presentación de video para analizar el tipo de maltrato en el vínculo progenitor-niño
1.9. Instrumentos para detectar maltrato infantil

MÓDULO 2. INDICADORES DE MALTRATO CONTRA NNyA
(Clase 2. Modalidad aula virtual. 14 de abril 2021).  Dra. Amigo
2.1. Indicadores de abuso físico
2.2. Indicadores de abandono físico o negligencia
2.3. Indicadores de maltrato emocional
2.4. Indicadores de abandono emocional
2.5.Indicadores de abuso sexual a partir de los tres años: indicadores físicos  altamente específicos y poco específicos. Clasificación de los hallazgos anogenitales en niños. Indicadores psicológicos
2.6. Conducta de los progenitores maltratadores

MÓDULO 3. ABUSO SEXUAL CONTRA NNyA
(Clase 3. Modalidad: aula virtual y por zoom 5 de mayo del 2021 a las 19 hs). Dra. Amigo
3.1.El abuso sexual en nuestra época
3.2. Definiciones de abuso sexual a niños
3.3. Tipos de abuso sexual en NNyA
3.4. Incidencia y prevalencia
3.5. Factores de riesgo específicos para evaluar el riesgo de abuso sexual
3.6. Factores de protección del abuso sexual
3.7. Carácter traumático del abuso sexual en la infancia     
3.8. Daño psíquico
3.9. Síndrome de acomodación al abuso sexual en NNyA.
3.10. Los que maltratan sexualmente
3.11. Protocolos para la realización de la entrevista. Análisis de una entrevista de abuso        sexual y corrupción de menores
3.12. Evaluación de la credibilidad y validez de los relatos del niño abusado
3.13. Elaboración de informes
3.14. Preguntas a peritos o testigos profesionales psicólogos en los juicios orales y posibles respuestas
3.15. Intervenciones clínicas.

(Clase 4. Modalidad: por zoom el 12 de mayo a las 19 hs.). Psicoanalista Toporosi.
Abordaje del trauma por abuso sexual. Clínica con adolescentes productores de acciones sexuales contra niños y niñas

MODULO 4. ABUSO SEXUAL CONTRA BEBÉS.
(Clase 5. Modalidad: aula virtual y por zoom el 9 de junio del 2021 a las 19 hs.). Dra. Amigo
4.1. INDICADORES
4.1.1. Indicadores conductuales de los bebés abusados sexualmente
4.1.2. Evaluación de riesgo potencial de abuso sexual a bebés por medio de una pesquisa

4.2. MODELO DE LA TEORÍA DEL APEGO: APLICACIÓN DE LA SITUACION EXTRAÑA EN BEBÉS
4.2.1. Introducción a la teoría del apego
4.2.2. Aplicación de la técnica Situación Extraña
4.2.3. Tipos de apego en los niños
4.2.4. Estilos de apego en los adultos
4.2.5. Modelo Dinámico Madurativo para niños maltratados: Aportes de Patricia Crittenden
4.2.6. Abuso sexual contra niños a la luz de la teoría del apego. Indicadores en la Situación extraña

4.3. INDICADORES DEL ABUSO SEXUAL EN LA ESCALA SENSORIOMOTRIZ Y EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR
(Clase 6. Modalidad: aula virtual y por zoom el 14 de julio 2021 a las 19 hs). Dra. Oiberman y Dra. Amigo
4.3.1. Estadios del periodo sensorio-motor
4.3.2. El juego en el estadio sensoriomotor
4.3.3. Estadio preoperatorio simbólico
4.3.4. Desarrollo cognitivo y maltrato
4.3.5. Aplicación de la Escala Argentina de Inteligencia Sensorio-Motriz
4.3.6. Indicadores cuantitativos y cualitativos de abuso sexual en la EAIS
4.3.7. Concepto del desarrollo psicomotor
4.3.8. Organizadores del desarrollo psicomotor
4.3.9. Desarrollo psicomotor en distintas etapas evolutivas
4.3.10. Indicadores de abuso sexual en la primera infancia en el desarrollo psicomotor

MÓDULO 5. MIRADA INTERDISCIPLINARIA  SOBRE QUÉ HACER ACERCA DEL MALTATO EN NNyA.
(Clase 7. Modalidad: aula  virtual y por zoom el 11 de agosto del 2021 a las 19 hs)  Dra. Casas, Dra. Larrea y Dra. Amigo

5.1. Una mirada internacional del maltrato contra niños, niñas y adolescentes.
5. 2. Articulación de la perspectiva médica y legal del cuidado integral de la salud.  Garantías en los procedimientos administrativos o judiciales. Jurisprudencia. Intereses tutelados. Perspectiva de género. Perspectiva de discapacidad.
5.3. Dinámicas para trabajar en talleres la prevención y la detección del maltrato infantil

Conversatorio (Modalidad por zoom 18 de agosto del 2021 a las 19 hs)
Cuidado de la Niñez en ámbitos deportivos competitivos y recreativos (Mg. Laiuppa)
Experiencias en proyectos y equipos en el área de Salud Infantil de la Dirección Perinatal y Niñez, Ministerio de Salud de la Nación (Dra. Manfredi)

MÓDULO 6.  LEYES E INTERVENCIONES LEGALES ASOCIADAS AL MALTRATO  EN NNyA
(Clase 8. Modalidad: aula virtual y por zoom el 8 de septiembre a las 19 hs.). Dra. Reale y Dra. Giombi.
6.1. Normativa vigente
6.2. Situación irregular
6.3. Desarrollo normativo: Derechos de los niños a no ser sometidos a malos tratos. Obligados a denunciar. Medidas de protección integral de derechos.Regulación penal.
6.4. Estándares internacionales sobre la protección legal especial de los niños, niñas y adolescentes en los procesos penales. Situación especial: Adolescentes imputados  del delito de abuso sexual.  
6.5. Abordaje transdisciplinario de los NNyA víctimas en el proceso penal. Informes y pericias Pautas y criterios de realización.
6.6. Figura del abogado del niño como garantía de los derechos consagrados en tratados internacionales y leyes. Posturas sobre el abogado del niño. Cuestiones prácticas.

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
La evaluación se  realizará como un proceso que requiere de los siguientes requerimientos:

  1. Participación al 80% en las clases de modalidad online
  2. Integración de contenidos programáticos por medio de la participación en el foro, del 15 al 17 de septiembre del 2021, aportando criterios de análisis de un caso problema presentado por los docentes. El análisis puede presentarse de forma individual o grupal. La aprobación de la instancia de evaluación prevista exigirá una nota mínima de 7 (siete) puntos.

Los participantes que solo deseen el certificado como asistentes, no tienen la obligación de participar en la instancia evaluativa de analizar el caso problema pero deben asistir al 80 % de las clases online.

Los participantes que deseen el certificado del curso aprobado deben cumplir con los dos requerimientos mencionados.

Los certificados lo deben solicitar en la secretaría a partir del 20 de septiembre del 2021.

Los participantes pueden debatir y canalizar dudas de cada módulo por medio del foro.

CERTIFICACIÓN
Con trabajo final: 180 horas cátedra. Certificado de aprobación.
Sin trabajo final: 140 horas cátedra. Certificado de asistencia.

CAPÍTULO QUE LO ORGANIZA
Violencia familiar y social

Observación: Por cuestiones de simplificación en la redacción y con el fin de evitar la sobrecarga que supondría marcar léxicamente la diferencia genérica se optó por emplear la sigla NNyA (niños, niñas y adolescentes) junto con el masculino genérico clásico sin que ello implique discriminación de género.

SE OTORGAN CERTIFICADOS DE ASISTENCIA / APROBACIÓN (CERTIFICADOS DIGITALES)
Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y en el exterior. Otorgan puntaje para la recertificación del título de especialista en psiquiatría y para concursos profesionales de todo el país.

IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.

ARANCELES
MATRÍCULA
Socios antigüedad +4 meses:
Bonificado
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 450
Estudiantes no socios:
AR$ 450
No Socios Residentes Argentina:
AR$ 650
No socios residentes exterior:
U$S 80
CUOTA MENSUAL
(6 cuota)

Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 1750 mensuales
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 1200 mensuales
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 1450 mensuales
Estudiantes de pre-grado no socios:
AR$ 1100 mensuales
Estudiantes de pre-grado socios:
AR$ 1000 mensuales
No socios residentes exterior:
U$S 100 mensuales
Socios residentes exterior:
U$S 50 mensuales
IMPORTANTE
Para inscriptos a 2 cursos durante el año, paga el costo de una matrícula completa y 50% de descuento en la segunda.

Para inscriptos a 3 o más cursos durante el año, la matricula es sin cargo a partir de tercer curso.