MODALIDAD PRESENCIAL (Para residentes en la Ciudad de Buenos Aires y conurbano)
MODALIDAD A DISTANCIA (Para residentes del interior y del exterior)
DIRECTORES
Dr. Alberto Trimboli / Dr. Eduardo Grande
AUSPICIOS Y AVALES
INICIA
Comisión 1: 17 de marzo de 2020 (Presencial)
Comisión 2: 23 de marzo de 2020 (Virtual)
FINALIZA
Comisión 1: 15 de diciembre de 2020 (Presencial)
Comisión 2: 15 de diciembre de 2020 (Virtual)
DOCENTES
Benedetto Saraceno
Suiza. Psiquiatra italiano. Exdirector del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS. Integró el equipo de Franco Basaglia en Trieste. Junto a él, participó en el proceso de desinstitucionalización y reforma del sistema de salud mental.
Emiliano Galende
Profesor Consulto de la Universidad Nacional de Lanús. Director de la Revista Salud Mental y Comunidad. Docente de Doctorado en la Universidad de Lanús, Universidad de Granada (España), Universidad de la Republica (Uruguay), Universidad de Concepción (Chile). Autor de varios libros y diversos artículos en revistas especializadas sobre Salud Mental y Comunidad.
María Graciela Iglesias
Secretaria Ejecutiva del Órgano de Revisión de la Ley Nacional de Salud Mental 26657). Ex Juez del Tribunal de familia Nº 1 del Departamento Judicial Mar del Plata. Profesora adjunta de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Alicia Stolkiner
Psicóloga. Investigadora. Profesora del Doctorado Internacional de Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús. Profesora de la Cátedra de Salud Pública de la Facultada de Psicología de la UBA. Docente de numerosas universidades argentinas y del exterior.
Daniel H. Silva
Doctor UBA en Humanidades Medicas, Psiquiatra, Legista, Toxicólogo. Médico Forense de la Corte Suprema Justicia de la Nación. Profesor Regular de Medicina Legal de la UBA y Académico Titular de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.
Ricardo Soriano
Médico psiquiatra. Ex director de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires. Ex director del Centro de Salud Mental Número 1 de la Ciudad de Buenos Aires.
Maria Graciela García
Subsecretaria de Derechos Humanos y Seguridad de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad.
Aníbal Areco
Médico Psiquiatra. Ex-Director de Salud Mental de la Provincia de Buenos Aires. Especialista en Psiquiatría y Psicología Médica. Especialista en Psiquiatría Infanto Juvenil. Especialista en Medicina Legal. Diploma de Formación Especializada Profundizada en Psiquiatría. Facultad de Medicina de Marsella, Francia. Diploma de Formación Especializada Profundizada en Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Facultad de Medicina de Marsella, Francia. Diplomado en Políticas de Salud Mental. Universidad de Clermont I. Montpellier. Paris VI, Francia. Master en "Políticas y Gestión en Salud: Europa y América Latina". Alma Mater Studiorum. Universitá di Bologna. Italia.
Leonardo Gorbacz
Psicólogo, Diputado Nacional (Mandato Cumplido), autor de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 y del Proyecto de Plan Federal de Asistencia Pública de las Adicciones. Ex Secretario Ejecutivo de la Comisión Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones. Jefe de gabinete del gobierno de la Prov. de Tierra del Fuego.
Graciela Natella
Médica psiquiatra. Coordinadora del equipo técnico del Organo de Revisión de la Ley de Salud Mental. Ex Coordinadora del Programa Nacional de "Red de Servicios de Salud mental con Base en la Comunidad" de la Dirección Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud de la Nación. Docente Diplomatura de Salud Mental y Derechos Humanos de Mar del Plata.
Dr. Pierre de Paepe
Médico sanitarista belga. Especialista en análisis de sistemas y servicios de salud de Europa y América Latina. Especialista en economía de la salud. Ex investigador en el Instituto Prince Leopold de Medicina Tropical, Amberes, Bélgica.
Jorge Rachid
Médico egresado de la UBA, con posgrado en Medicina del Trabajo. Exconsultor de las Naciones Unidas. Especialista en Seguridad Social. Además es profesor titular en Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora y profesor adjunto de la Cátedra de Medicina del Trabajo en la UBA, de la que fue cofundador. Es autor, entre otros textos, de “Sin Mordaza (crónicas del Tsunami Neoliberal)”.
Gabriela Dueñas
Doctora en Psicología. Licenciada en Educación. Psicopedagoga. Profesora de Psicología del Desarrollo II de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía (USAL). Ejerce la psicopedagogía clínica en instituciones escolares y en el Centro Integral de Neurología de Buenos Aires. Coordinadora del Proyecto Laboratorios Sociales en Argentina (LSA). Integrante de Forum Infancias (ex forumadd). Autora de numerosas publicaciones.
Gabriela Spinelli
Abogada. Ex coordinadora de Salud Mental de la Asesoría General Tutelar. Prosecretaria del Órgano de Revisión de la Ley 26.657.
Claudia Roman Rú
Licenciada en Psicología, Secretaria de Salud mental y Abordaje integral de las Adicciones de la Provincia de Salta. Especialista en Psicología Clínica, Especialista en psicología Social, Especialista en Drogadependencia, Especialista en Salud Pública en APS, Co-creadora de Salud Mental Móvil, dispositivo de prevención y participación comunitaria, Coordinadora, tutora y docente de la carrera de Especialidad en Drogadependencia en la Sede Salta de la Universidad Nacional de Tucumán.
Martín De Lellis
Licenciado en Psicología. Profesor Titular Regular por concurso en la Cátedra Salud Pública y Mental de la Facultad de Psicología (UBA). Ex Funcionario de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. Integrante de la Sedronar. Autor de libros y publicaciones especializadas en salud pública y salud mental.
Hugo Barrionuevo
Médico Psiquiatra (UBA). Médico Sanitarista (Academia Nacional de Medicina). Director de la Maestría en Gestión de Servicios de Salud Mental de la Universidad ISALUD. Especialista en Garantía de Calidad en Salud (Universidad Favaloro). Especialista en Sistemas de Salud y Seguridad Social (UNLZ). Magíster en Economía y Gestión de la Salud (Universidad Isalud). Candidato al Doctorado en Ciencias Políticas (USAL).
Alberto Trimboli
Psicólogo, Psicoanalista, Doctor en Psicología. Ex Vicepresidente Regional para América Latina de la World Federation for Mental Health (WFMH). Miembro fundador, expresidente y actual Secretario General de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM). Ex-Secretario General de la Asociación de Psicólogos del GCABA. Miembro del Órgano de Revisión de la Ley 26.657. Docente de la Carrera de Especialización en Adicciones de la Universidad Nacional de Tucumán (Sede Tucuman, Salta y CABA). Coordinador del Sector de Adicciones del Hospital Álvarez. Docente de la Fac. de Psicología de la Università della Sapienza (Roma, Italia). Docente de la Fac. de Psicología y de Medicina de la UBA. Profesor Honorario de la Universidad de Chiclayo, Perú.
Diana Isabel Miguez
Médica. Master en Dirección de Empresas, MBA. IESE Barcelona, Universidad de Navarra, España. Economista de Gobierno, Universidad T. Di Tella. Consultora OCDE, OMS, CEPAL, Cuentas Nacionales de Salud. Analista Sector Salud, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, Ministerio de Economía de la Nación. Docente de Economía y Financiamiento de la Salud Mental.
Alejandro Vainer
Lic. en Psicología. Psicoanalista. Coordinador General y Editor de la revista y la editorial Topía. Coautor junto con Enrique Carpintero de Las Huellas de la Memoria. Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los '60 y '70.
Alberto Calabrese
Licenciado en Sociología, Ex Director de Adicciones de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, Secretaría de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación. Director de la Carrera de Especialización en Adicciones de la Universidad Nacional de Tucumán.
Gustavo Bertran
Lic. en Psicología - Miembro fundador y actual Secretario de la Asociación Argentina de Salud Mental. Coordinador del Hospital de Día Vespertino de Salud Mental del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez - Docente de la Fac. de Psicología de la UBA.
Hugo Cohen
Médico Psiquiatra, ex-Asesor Subregional de América del Sur en Salud Mental de la OMS/OPS.
Ángel Barraco
Licenciado en Psicología, Asesor de Planta de la Comisión de Salud - Legislatura de la Ciudad Autónoma de Bs. As., Co-redactor de la Ley N° 153 Básica de Salud y la Ley N° 448 de Salud Mental (CABA), Posgrado Carrera de Especialización en Política y Gestión de Salud Mental (UBA), Miembro del Consejo Consultivo Honorario – Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, Miembro del Consejo General de Salud Mental - C.A.B.A., Integrante de la Red por la Plena Implementación de la Ley Nacional de Salud Mental.
Florencia Hegglin
Abogada. Doctora en Derecho de la Universidad de Barcelona. Miembro del Organo de Revisión de la Ley 26.657. Defensora Pública Oficial ante los Tribunales Orales en lo Criminal de la Capital Federal.
Mariano Laufer Cabrera
Abogado. Coordinador de la unidad del letrados art. 22 Ley 26.657 de la Defensoría de General de la Nación. Ex Coordinador del Programa de Salud Mental, Justicia y Derechos Humanos de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, Ministerio de Salud de la Nación. Ex miembro del CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales). Miembro del Organo de Revisión de la Ley 26.657.
Marcelo Caputo
Lic. en Psicología. Coordinador General del Programa Nacional de Salud y DDHH - Ministerio de Salud de la Nación. Docente de la Práctica Profesional "Instituciones Forenses" de la UBA. Profesor Adjunto de Psicología legal y Forense, UFLO. Investigador UBACyT - Categorizado CONICET.
Silvia Raggi
Psicóloga. Miembro fundador y actual Presidenta de la AASM. Docente Adscripta del Departamento de Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UBA. Coordinadora del Área de Psicología del Servicio de Salud Mental del Hospital Dr. Teodoro Álvarez. Coordinadora del Área de Asistencia del Servicio de Adicciones del de la División Salud Mental del Hospital Álvarez. Delegada Titular de la Asociación de Psicólogos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Docente y Tutora de la Facultad de Psicología de la Università della Sapienza (Roma, Italia).
Eduardo Grande
Médico Psiquiatra. Ex Presidente de la AASM. Presidente Honorario de la AASM. Miembro del la C.D. de la AASM. Ex Jefe del Servicio de Salud Mental del Hospital Álvarez.
Elizabeth Aranda Coria
Psicóloga. Coordinadora de Investigación Programa Nacional Salud y DDHH. Ministerio de Salud de la Nación. Profesora Adjunta Asignatura Evaluación Psicológica Universidad Favaloro, Coordinadora Técnica Carrera de Especialización en Evaluación Psicológica-UBA.
Susana Chames
Coordinadora de ADOP / ADOPI (Atención Domiciliaria Psicológica de la Ciudad de Buenos Aires). Fundadora y Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Psicología En Emergencias y Desastres (SAPSED).
Beatriz Kennel
Doctora de la Universidad de Buenos Aires. Área Humanidades Médicas /Especialista en Psicología Clínica con Orientación en Docencia e Investigación /Lic. en Psicología UBA / Profesora Investigadora Categorizada Regular Adjunta de Metodología de la Investigación del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lujan / Docente Autorizada de Metodología de la Investigación y de Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires / Miembro de la Comisión Directiva de la AASM.
Natalia Da Silva
Licenciada en Psicología. Docente de la Cátedra Salud Pública y Mental de la Facultad de Psicología (UBA). Área capacitación de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones y del Posgrado en Salud Social y Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación.
Lucia Pomares
Licenciada en Psicología. Área de capacitación de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. Docente de la Universidad de Barceló).
Macarena Sabin Paz
Licenciada en Psicología. Coordinadora del Equipo de Salud Mental del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Integrante del Órgano de Revisión de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657. Ex Directora del Área de Desarrollo y Gestión Institucional del CELS. Autora de varios artículos entre los cuales se encuentran: "Reflexiones sobre la comisión de tratos crueles y tortura en las instituciones de encierro por razones de salud mental" (2013).
Carlos Pereyra
Psicólogo. Asesor del Área de Salud del Honorable Senado de la Nación. Presidente del Capitulo de Legislación y Salud Mental de la AASM. Ex secretario de la Comisión de Discapacidad del H. Senado de la Nación.
Alberto Sava
Coordinador del Frente de Artistas del Borda.
Luis Sanfelippo
Doctor en Psicología. Psicoanalista. Coordinador del Area de Psicología de la sala de internación del Hospital Alvarez.
Alejandro Brain
Médico especialista en Psiquiatría. Coordinador de la sala de internación del Hospital Alvarez.
Pablo Roma
Licenciado en Sociología, Docente Universitario; Especialista en Administración Gubernamental en tareas de Gobierno, Urbanismo, Políticas sociales y de Derechos Humanos. Ex encargado en Cancillería del seguimiento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y de otros organismos internacionales para la Subsecretaría de Integración Económica (Mercosur). Experiencia en la Dirección de equipos de Trabajo en Ejecución de políticas públicas, Investigaciones para la elaboración de líneas de acción en Diversas Materias. Ex Director de Políticas contra la Discriminación del INADI y Director del equipo para elaborar el Mapa Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo junto con 30 Universidades Nacionales.
Graciela Touzé
Trabajadora social (UBA). Especialista en Ciencias Sociales y Salud (FLACSO). Presidenta de Intercambios Asociación Civil. Profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Amalia Barcan
Lic. Trabajo Social.UBA. Jefa División Servicio.Social Álvarez. Mediadora. Ministerio de Justicia de la Nacion. Terapeuta Familiar Sistémica. Comunicadora en Salud. Sapem (Periodismo Médico). Docente de pregrado de la carrera de trabajo social (UBA).
Sandra Merlo
Abogada - Mediadora - Lic. en Psicología - Asesora Honorable Senado de la Nación - Ex integrante Comisión Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones - Ex Miembro del Organo de Revisión de la Ley 26.657 - Ex Coordinadora de Casa SIS (Salud con Inclusión Social) Dispositivo de Inclusión Social para personas con padecimiento mental severo en conflicto con la ley penal de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de la Nación.
Mercedes Rattagan
Dra. en Psicología. Coordinadora en Psicodrama. Especialista en Salud Mental y APS. Asesora de la Dirección del Hospital Formenti de El Calafate, Provincia de Santa Cruz y de la Secretaria Desarrollo Social Municipio de Miramar, Partido de La Costa. Asesora del departamento de enfermería del Hospital Narciso López, Lanús, Provincia de Buenos Aires. Ex asesora de la dirección de Salud Mental de la Ciudad de Viedma, Provincia de Rio Negro Autora y coautora de números libros y artículos sobre temas de salud mental y adicciones.
Federico Bejarano
Licenciado en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ). Técnico Superior en análisis intervención en los campos grupal, institucional y comunitario. Coordinador general de la La Huella, primera Cooperativa de Trabajo Limitada en América Latina. Impulsor del Café Basaglia. Miembro de la Red Cooperativas Sociales creada en 2017.
PROGRAMA DE CURSADA
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PLAN DE ESTUDIOS
INFORMACIÓN GENERAL
Comisión 1. Modalidad Presencial
Clases Teóricas: martes de 14 a 17.00 hs. (inicio: 17 de marzo)
Prácticos: Trabajo en equipo para elaboración de monografía para aprobación del curso. Además, para obtener la diplomatura se establecerá una jornada presencial obligatoria en la sede de la universidad el 15 de diciembre de 2020 de 9 a 17 hs (aprox.).
Lugar de cursada: Guardia Vieja 3732 1ro A Ciudad de Buenos Aires
Lugar de jornada obligatoria: Universidad Isalud (Buenos Aires).
Comisión 2. Modalidad a distancia
Clases Teóricas: clases videograbadas (inicio: 23 de marzo)
Prácticos: Trabajo individual o en equipo para elaboración de monografía para aprobación del curso. Además, para obtener la diplomatura se establecerá una y una jornada presencial obligatoria en la sede de la universidad el 15 de diciembre de 2020 de 9 a 17 hs (aprox.).
Lugar: Campus Virtual de la AASM
Lugar de jornada obligatoria: Universidad Isalud (Buenos Aires).
ACLARACIÓN: las clases filmadas solo estarán disponibles en el campus para los alumnos de la modalidad virtual. Los alumnos presenciales no podrán acceder a las mismas.
INICIO MARZO DE 2020
Carga horaria total: 540 horas (220 horas de ISALUD + 320 horas AASM)
Régimen de Cursada:
Requisitos de aprobación:
80% de asistencia a las clases.
Aprobar un trabajo final individual o grupal presencial.
Asistir a la Jornada en la sede de la Universidad.
Requisitos de admisión:
Documentación
Certificación
Al aprobar el posgrado se otorgará el diploma correspondiente, certificado por la Universidad Isalud y la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
Arancel por única vez: $1.100 (antes de recibir el diploma).
VACANTES MUY LIMITADAS
Modalidad Presencia y a Distancia (Por única vez)
Depósito o transferencia bancaria
Para inscriptos a 3 o más cursos durante el año, la matricula es sin cargo a partir de tercer curso.