Cursos y Jornadas

Cursos 2025
Curso en Clínica Forense y Psicoanálisis

INICIO
09/08/2025
CARGA HORARIA
30 horas
Inscribirme ahora

Modalidad Sincrónica

Modalidad: Virtual (CLASES ONLINE SINCRÓNICAS – ACTIVIDADES ASINCRONICAS).

Director

Federico Oyola
Psicoanalista, Licenciado y Profesor en Psicología. Especialista en psicología clínica con orientación psicoanalítica y Especialista en Forense UBA. Docente universitario en grado y posgrado. Director del área técnico asistencial - Salud Mental en el Patronato de liberados de Tierra del Fuego. Presidente del Capítulo Clínica Forense y Psicoanálisis.

Información general

  • Modalidad a distancia (clases virtuales sincrónicas – actividades asincrónicas)
  • Clases de video teóricas teórico prácticas frecuencia quincenal durante cuatro meses.
  • Los/as alumnos/as deberán realizar un comentario de la clase a modo de presentismo en el 80% de las clases.
  • Trabajo final (monografía)
  • Espacios de intercambio a través de foros.
  • Carga horaria: 30 hs. Cursada anual con monografía final obligatoria.

ACLARACIÓN: Las clases no quedarán grabadas. Una vez finalizado el curso ya no podrá acceder al campus.

Programa de cursada

  • Introducción al curso. Historia de la Clínica Forense
  • Ubicar la dirección de la cura desde la perspectiva de la transferencia en el marco de la clínica forense. Se pondrá como primer eje del trabajo la cuestión de la transferencia teniendo en cuenta la particularidad del tratamiento en las instituciones forenses. Situando la transferencia como lazo necesario para la puesta en forma del síntoma y el comienzo de análisis. Ubicar el valor instrumental de las entrevistas preliminares. El lugar de la transferencia en el inicio y en el final de análisis será un eje fundamental en el recorrido. Por otro lado, los desafíos que plantea la práctica actual en el campo forense nos enfrenta a casos que no necesariamente se enlazan con el discurso analítico desde el lazo amoroso que supone la transferencia. Esto pone de relieve la pregunta sobre el análisis con aquellos sujetos que aparecen como desenganchados del campo del Otro, lo que nos permitirá pensar en la casuística en la práctica actual. Finalmente, transformaciones de los dispositivos de atención forense, indagando el fin de análisis y sus alternativas, lo que nos llevará a indagar el lazo entre final y lazo transferencial.
  • La práctica en el ámbito forense requiere un permanente diálogo con el discurso jurídico. En este diálogo resulta imprescindible, pensar las categorías tanto de los profesionales de la Salud Mental como las del discurso jurídico para encontrar un lenguaje común. El ejemplo paradigmático de ello es la responsabilidad.
  • Para el ámbito judicial, hay una continuidad entre culpa, responsabilidad y castigo. El Código Penal, prohíbe conductas, no autores. De esos sujetos en su singularidad, excluidos del discurso jurídico, se ocupan los profesionales en Salud Mental como sujetos que asumen o no, una responsabilidad subjetiva. Se tratará en el curso, de trabajar la noción de responsabilidad desde la perspectiva de la clínica forense, con el fin de delinear una noción que incluya al sujeto en el proceso penal y en la pena que se le impone. Si la responsabilidad es entendida como un enlace al Otro de la ley, es necesario pensar en aquéllos casos en los que la noción de responsabilidad encuentra un obstáculo: el pasaje al acto en la psicosis y los sujetos desarraigados del Otro en los procesos penales.
  • Poner en discusión la noción de responsabilidad en el pasaje al acto en la psicosis, se trabajará una viñeta clínica del ámbito Forense. Problemáticas en la dirección del tratamiento y toma de decisiones en la clínica, en el marco del contexto institucional penitenciario y el intercambio interdisciplinario.
  • Manejo de la transferencia como operación fundante del psicoanalista y estrategia en la dirección de la cura. Consumos problemáticos en contexto de encierro. Conceptos de psicoanálisis en las toxicomanías. Alcances y límites de intervención en la aplicación del quehacer específico dentro de un dispositivo de tratamiento.
  • Pasaje de la toxicomanía al dispositivo de la palabra en contexto de encierro. Clínica diferencial: Instrumento en Perversión – acto compulsivo en Neurosis. Abordaje desde la responsabilización subjetiva, discerniendo de aquellas posibles intervenciones estigmatizantes. El tiempo en la cárcel: Momentos de apertura, duración y cierre del recorrido analítico en contexto de encierro.
  • Vivencia subjetiva del tiempo en la institución penitenciaria, "estar detenido en el tiempo, el tiempo entendido como eternidad que sólo se corta por eventos específicos, el encuentro con el analista como momento que corta esta cadena de rutinas"
  • Deseo del analista como escansión al continuo carcelario. " en la institución se introduce una otredad, un otro receptor que animará el decir" Modalidades de análisis en el campo penal.
  • Inicios de tratamientos: Motivo de consulta: determinar quien demanda (institución, evaluativa, discurso jurídico, sujeto etc.) Urgencia subjetiva. Encuadre de la consulta: regla fundamental: no serás juzgado. Particularidad de la escucha analítica distinta de la confesión, suspensión del juicio moral, invitar a decir. Diferentes posiciones del analista en las diferentes modalidades de análisis, ni la misma posición ni el mismo modo de hacer. Instalación la transferencia Ejemplos clínicos.
  • Modalidades de duración: Hacia un tiempo de comprender y la responsabilidad subjetiva, modalidades de cierre Coordenadas de salida del dispositivo analítico: interrupción, contingencia, libertad o continuidad en el medio libre etc. Tiempos lógicos y tiempo cronológico. El recorrido analítico en la institución como tiempo de comprender

Objetivos generales

  • Formar profesionales que posean capacidad para distinguir y articular las diversas problemáticas que se presentan en salud mental y psicopatología, en el marco de la clínica forense.
  • Brindar herramientas conceptuales teóricas y clínicas en Salud Mental desde el psicoanálisis, para realizar un abordaje adecuado, que contemple la singularidad y todos los recursos disponibles.

Objetivos específicos

  • Comprender los conceptos fundamentales del psicoanálisis (inconsciente, transferencia, pulsión, etc.) y su aplicación en la clínica forense.
  • Analizar la dimensión subjetiva del sufrimiento psíquico en el contexto forense.
  • Desarrollar habilidades para la entrevista clínica forense, que permita explorar la historia y el funcionamiento psíquico del sujeto.
  • Integrar los constructos del psicoanálisis con otras disciplinas relevantes en la clínica forense (psiquiatría, psicología jurídica, etc.).
  • Abordar las vicisitudes en las estructuras clínicas en las distintas modalidades de inserción del sujeto en el ámbito penal.

Plantel docente

  • Federico Oyola
    Psicoanalista, Licenciado y Profesor en Psicología. Especialista en psicología clínica con orientación psicoanalítica y Especialista en Forense UBA. Docente universitario en grado y posgrado. Director del área técnico asistencial - Salud Mental en el Patronato de liberados de Tierra del Fuego. Presidente del Capítulo Clínica Forense y Psicoanálisis.
  • Florencia Borgoglio
    Psicoanalista, Licenciada en Psicología. Egresada del Instituto Clínico de Buenos Aires y de la Maestría en Teoría Psicoanalítica de la Universidad de San Martín. Integrante del equipo de Salud Mental de la Unidad n 45 de Melchor Romero. Vicepresidenta del Capítulo Clínica Forense y Psicoanálisis.
  • María Victoria Mariño
    Psicóloga. Licenciada y Profesora en Psicología. Especialización en Psicología Clínica con Orientación Psicoanalítica UBA. Psicóloga de programa de tratamiento de consumos problemáticos Servicio Penitenciario Federal. Psicóloga de Equipo de Orientación Escolar. Miembro de la Asociación Argentina de Salud Mental. Miembro del Capítulo de Salud Mental Infanto Juvenil y secretaria científica del Capítulo de Clínica Forense y Psicoanálisis de la AASM.
  • Mailén Cubelli
    Licenciada en Psicología. Especialización en Psicología Forense UBA. Psicóloga del equipo de Salud Mental de la Municipalidad de Esteban Echeverría. Psicóloga de programa de tratamiento de consumos problemáticos en el Servicio Penitenciario Federal. Psicóloga miembro de Juntas de Evaluación de Discapacidad de ANDIS. Miembro de la Asociación Argentina de Salud Mental. Miembro del Capítulo de Clínica Forense y Psicoanálisis de la AASM.
  • Vanesa Couto
    Licenciada en Psicología. Especialista en Psicología Forense UBA. Psicóloga en el Servicio Penitenciario Bonaerense. Unidad Nro. 48 General San Martín. Miembro del Capítulo de Clínica Forense y Psicoanálisis de AASM. Psicóloga en Dirección General de Responsabilidad Penal Juvenil, Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes.
  • Maira Mendez Herrera
    Licenciada en Psicología. Practicante del psicoanálisis de Orientación lacaniana. Especialización en clínica psicoanalítica con niños y adolescentes, Colegio de Psicólogos Distrito XI. Diplomada del Instituto clínico de Buenos Aires. Maestranda en Clínica Psicoanalítica UNSAM. Miembro del equipo de investigación de la cátedra en Clínica de Adultos y Gerontes de la Facultad de Psicología de la UNLP. Articuladora territorial de EPS en la cátedra y del proyecto de extensión universitaria "Palabras que abren puertas" UNLP .Psicóloga integrante del equipo de Salud Mental de la Unidad 45 de Melchor Romero. Vocal titular del capítulo Clínica forense y Psicoanálisis de la AASM.

Régimen de cursada

Ocho clases sincrónicas.

Cronograma

  • 09/08/2025
  • 13/09/2025
  • 04/10/2025
  • 08/11/2025

Actividades asincrónicas de intercambio a partir de material clínico de los/as docentes fechas: 23/08/2025 – 27/09/2025 – 18/10/2025 – 22/11/2025.

Trabajo final individual.

Requisitos de admisión

  • Profesionales con títulos de carreras universitarias argentinas o extranjeras.
  • Estudiantes y profesionales universitarios a la espera del título, graduados de tecnicaturas en temáticas reconocidas por el ministerio de salud y de otros ministerios
  • Presentar un curriculum vitae.

Documentación

  • Copia legalizada del título universitario, constancia de título en trámite, constancia de alumno, constancia de tecnicatura
  • Fotocopia del Documento Nacional de Identidad o pasaporte en caso de extranjeros.

Se otorgan certificados digitales de APROBADO (con QR)

(certificados digitales)

El certificado emitido indicará que el alumno "ha participado en calidad de APROBADO".

Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y el exterior. Otorgan puntaje para recertificación del título de psiquiatra y para acreditar horas de capacitación para tramitar la especialización en psicología clínica.

IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.

Aranceles

Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.

ARANCELES - Modalidad Sincrónico (por Zoom)
MATRÍCULA
Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 7700
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 5500
Socios antigüedad +4 meses:
BONIFICADO
Profesionales del sistema público:
AR$ 6600
Estudiantes de pre-grado no socios:
AR$ 3300
Estudiantes de pre-grado socios:
AR$ 2000
No socios residentes exterior:
U$D 36
Socios residentes exterior:
U$D 15
CUOTA MENSUAL
(4 cuotas)

Profesionales No Socios Residentes Argentina:
AR$ 28000
Socios antigüedad -4 meses:
AR$ 23000
Socios antigüedad +4 meses:
AR$ 21000
Profesionales del sistema público:
AR$ 26000
Estudiantes de pre-grado no socios:
AR$ 13000
Estudiantes de pre-grado socios:
AR$ 11000
No socios residentes exterior:
U$D 100
Socios residentes exterior:
U$D 50
Inscribirme ahora

Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.

PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.