Directores
Alberto Trimboli - Ramiro Hernández
Inicio
- Sincrónico: MARTES 14 de octubre de 2025
- Asincrónico: MARTES 21 de octubre de 2025
Finaliza
- Sincrónico: MARTES 16 de diciembre de 2025
- Asincrónico: MARTES 23 de diciembre de 2025
Horario
- Sincrónico: 18.00 a 20.00 hs
- Asincrónico: Sin horario. Según posibilidad del cursante.
Carga horaria
- Sin trabajo final: 60 horas
- on trabajo final optativo: 90 horas
Modalidad
Información general
SINCRÓNICA. Modalidad en vivo por Zoom
- Clases semanales: MARTES de 18.00 a 20.00 hs. por Zoom (INICIO: 14 DE OCTUBRE)
- En caso de ausencia no se podrá acceder a la grabación de la clase.
- Trabajo final de elaboración de monografía para aprobación del curso.
- Presentismo: 75% del total de las clases
ASINCRÓNICA Modalidad con clases grabadas
- Clases videograbadas – La grabación de las clases se publican los días martes según cronograma. Horario flexible y autoadministrado por el cursante (INICIO: 21 DE OCTUBRE)
- Trabajo de elaboración de monografía para aprobación del curso.
- Además, para mantener la regularidad, se deberá realizar un trabajo de una carilla sobre la clase del día en el 75% de las clases.
- ACLARACIÓN: las clases grabadas solo estarán disponibles en el campus para los alumnos de la modalidad virtual durante 30 días, luego serán retiradas.
- Los alumnos de la modalidad sincrónica no podrán acceder a las mismas.
ACLARACION: Las clases de video se visualizarán en el campus virtual, no pudiendo descargarse.
AVISO: El acceso al campus virtual y el material del curso estará disponible hasta la finalización del mismo.
Modalidad de evaluación
TRABAJO FINAL OPTATIVO
- Carga horaria sin trabajo final: 60 horas
- Carga horaria Con trabajo final optativo: 90 horas
Docentes (confirmados hasta el momento)
- Alberto Trimboli
Doctor en Psicología. Especialista en Psicología Clínica por el Ministerio de Salud de la Nación. Se desempeñó como Director Nacional de Investigación de la Secretaría de Políticas de Drogas de la Nación (SEDRONAR). Fue fundador, expresidente y actual Presidente Honorario de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM). Ocupó el cargo de presidente de la Federación Mundial de Salud Mental (WFMH) entre 2017 y 2019. Se desempeñó como Coordinador del Sector de Adicciones del Hospital General de Agudos "Dr. Teodoro Álvarez" hasta octubre de 2024. Es profesor y actual codirector de la Carrera de Especialización en Adicciones de la Universidad Nacional de Tucumán. Director de la Diplomatura en Políticas, gestión y administración de sistemas y servicios de Salud Mental dictado entre la Universidad Isalud y la AASM. Es profesor de la Especialización en Psicología jurídica de la Universidad Nacional de Tucumán y de la carrera de Especialización en Estrategias de Intervención en el Campo de la Salud de la Universidad Nacional de Villa María. Fue nombrado Profesor Honorario de la Facultad de Psicología de la Universidad de Chiclayo (Perú) y se desempeñó como docente y tutor de la Università della Sapienza desde 2005 a 2015. Autor de los libros: "Consumo problemático de Drogas. Bases para un abordaje ambulatorio de inclusión socio sanitaria" (2017), "Hospital de Dia de Adicciones" (2018), “El fin del manicomio” (2019) y “Ciberlaxia. Riesgos de la exposición digital ingenua en las infancias y adolescencias” (2025), de Editorial Noveduc.
- Ramiro Hernández
Médico Legista. Mg. en Conductas Adictivas. Mg. en Gerenciamiento de Sistemas de Salud. Profesor Adjunto en Universidad Nacional de Tucumán. Presidente de SAEA (Sociedad Argentina de Especialistas en Adicciones). Director de la Especialización en Adicciones de la Universidad Nacional de Tucumán. Director Programa Universitario para el Estudio de las Adicciones (PUNA -UNT). Subsecretario de Extensión Social Universitaria-UNT.
- Daniela Antonaccio
Licenciada en Psicología, graduada en la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Adicciones por la Universidad de Tucumán. Psicóloga del Sector de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez, se desempeña como coordinadora del Hospital de Día Mafalda, para niños con diagnóstico de autismo. Coordinadora Docente del Curso de actualización en Psicología Clínica (AASM/APBA).
- Karina Elalle
Licenciada en Psicología, graduada en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Especialista en Drogadependencias (UNT). Especialidad en Psicología Clínica. JTP Facultad de Psicología (UBA). Vicepresidenta del Capítulo Salud mental, lo público y la urgencia (AASM). Psicóloga clínica en el Sector de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez.
- Yesica Lasala
Licenciada en Terapia Ocupacional (TO), graduada en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Especialista en la Problemática del Uso Indebido de Drogas por la Facultad de Psicología (UBA). Exayudante de primera de la Cátedra de Teoría y Técnica de Terapia Ocupacional II (UBA). Se desempeña como Terapista Ocupacional del Sector de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez y como coordinadora del grupo de trabajo de (TO) de la División de Salud Mental de ese mismo hospital. Articulador hospitalario de las prácticas profesionales supervisadas de grado y posgrado terapia Ocupacional.
- Betsabé Leicach
Médica especialista en Psiquiatría. Se desempeña como cocoordinadora del Sector de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez. Especialista en Adicciones por la Universidad Nacional del Tucumán (UNT). Realizó la residencia de Salud Mental en el Hospital Álvarez y fue jefa de residentes. Supervisa residentes y concurrentes de SM de CABA y participa de espacios de docencia en cursos de Salud Mental de CABA.
- Mariana Manté
Licenciada en Psicología. Especialista en Psicología Clínica. Se desempeña como cocoordinadora del Sector de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez. Especialista en Adicciones por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Es profesora en enseñanza media y superior en Psicología (UBA).
- Fabiana Santos
Licenciada en Psicología. Especialista en Adicciones (UNT). Especialidad en Psicología Clínica. Jefe de Trabajos Prácticos de la Facultad de Psicología (UBA). Psicóloga de Planta en Grupo de Trabajo de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez.
- Ramiro Hernández
Médico Legista. Mg. en Conductas Adictivas. Mg. en Gerenciamiento de Sistemas de Salud. Profesor Adjunto en Universidad Nacional de Tucumán. Presidente de SAEA (Sociedad Argentina de Especialistas en Adicciones). Director de la Especialización en Adicciones de la Universidad Nacional de Tucumán. Director Programa Universitario para el Estudio de las Adicciones (PUNA -UNT). Subsecretario de Extensión Social Universitaria-UNT.
- Alberto Trimboli
Doctor en Psicología. Especialista en Psicología Clínica por el Ministerio de Salud de la Nación. Se desempeñó como Director Nacional de Investigación de la Secretaría de Políticas de Drogas de la Nación (SEDRONAR). Fue fundador, expresidente y actual Presidente Honorario de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM). Ocupó el cargo de presidente de la Federación Mundial de Salud Mental (WFMH) entre 2017 y 2019. Se desempeñó como Coordinador del Sector de Adicciones del Hospital General de Agudos "Dr. Teodoro Álvarez" hasta octubre de 2024. Es profesor y actual codirector de la Carrera de Especialización en Adicciones de la Universidad Nacional de Tucumán. Director de la Diplomatura en Políticas, gestión y administración de sistemas y servicios de Salud Mental dictado entre la Universidad Isalud y la AASM. Es profesor de la Especialización en Psicología jurídica de la Universidad Nacional de Tucumán y de la carrera de Especialización en Estrategias de Intervención en el Campo de la Salud de la Universidad Nacional de Villa María. Fue nombrado Profesor Honorario de la Facultad de Psicología de la Universidad de Chiclayo (Perú) y se desempeñó como docente y tutor de la Università della Sapienza desde 2005 a 2015. Autor de los libros: "Consumo problemático de Drogas. Bases para un abordaje ambulatorio de inclusión socio sanitaria" (2017), "Hospital de Dia de Adicciones" (2018), “El fin del manicomio” (2019) y “Ciberlaxia. Riesgos de la exposición digital ingenua en las infancias y adolescencias” (2025), de Editorial Noveduc.
Programa de cursada
Objetivo general
Ofrecer una alternativa para formar profesionales de alto nivel académico, capaces de establecer estrategias de prevención y asistencia relacionadas a los Consumos Problemáticos en Entornos Digitales.
Objetivos específicos
- Aportar conceptos y conocimientos sobre los consumos problemáticos en entornos digitales.
- Proporcionar un conocimiento avanzado y especializado sobre la naturaleza de los riesgos en entornos digitales, como el juego online, ciberbullying, adicción a internet, entre otras.
- Identificar características básicas de los casos para establecer estrategias terapéuticas en consumos problemáticos en entornos digitales.
- Planear posibles intervenciones para establecer estrategias de prevención
- Crear un ámbito científico para la producción, intercambio y difusión de trabajos de investigación referidos a los Consumos Problemáticos en Entornos Digitales.
Plan de estudios
Módulo 1
- Conceptualizaciones generales sobre consumos problemáticos y las adicciones desde una perspectiva de salud mental.
- Consumos Problemáticos con sustancias y comportamentales. Semejanzas y diferencias. Clasificación y diagnóstico.
- Consumos problemáticos con intervención de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC).
- ¿Qué se entiende por consumo problemático en entornos digitales?
- Ciberlaxia: una nueva palabra para un nuevo fenómeno.
- ¿Qué es la ciberlaxia?
- Características generales de la ciberlaxia
- Características psicológicas de la ciberlaxia
- Ciberlaxia: puerta de entrada a múltiples riesgos digitales
- Clasificación de problemáticas y riesgos en entornos digitales
- Clasificación de problemáticas y riesgos en entornos digitales. UNICEF, OCDE, UNESCO
- Nuestra propuesta de clasificación
- Consumos Problemáticos Digitales: Definición. Clasificación. juegos en línea, redes sociales, compras en línea, etc.
- ¿Qué son los entornos digitales?
- ¿Qué podemos hacer en los entornos digitales?
- Diferentes espacios y plataformas virtuales.
- Causas y riesgos.
- Adolescencia y uso de la tecnología en la vida cotidiana: vínculos y consumos en entornos digitales.
- La manipulación en los entornos digitales: redes sociales, vínculos frágiles y subjetividad.
- Infancias y adolescencias en riesgo en la era digital
- Generaciones digitales: los millennials y la Generación Z en el contexto de los consumos problemáticos
- Consecuencias de los consumos problemáticos digitales desde la óptica de la salud mental, el rendimiento académico, las relaciones sociales y familiares, etc.
- Prevalencia nacional e internacional. Regulación y Legislación.
- Estrategias para prevenir y abordar los consumos problemáticos digitales.
- Inteligencia artificial (IA)
- Características generales de la inteligencia artificial
- El mal uso de la inteligencia artificial y el consumo problemático
Módulo 2. Adicción a los videojuegos.
- El juego entre la cultura y el consumo digital
- ¿Qué es el juego?
- El juego en las culturas antiguas
- La Edad Media y el control del juego
- Modernidad y pedagogización del juego
- El juego en la era digital
- Características generales del juego
- Apuestas online y un problema fabricado: cómo el juego se convirtió en negocio.
- Apuestas online y casinos digitales: repensar la mal llamada "ludopatía".
- Clasificación del juego online: uso, abuso, adicción y uso problemático.
- Apuestas online en adolescentes: más allá de la mal llamada "ludopatía".
- Prevalencia nacional e internacional del juego virtual.
- Impacto socioeconómico de la industria del videojuego.
- Características adictivas de los videojuegos.
Módulo 3. Prevención
- Estrategias para prevenir y abordar los consumos problemáticos digitales.
- Programas de educación y sensibilización en población joven.
- La importancia del entorno familiar y social en la prevención de la adicción.
- Niveles y ámbitos de Prevención: Escolar, familiar y sanitario.
- Regulación del juego online y políticas públicas de intervención.
- Uso de la tecnología como herramienta de prevención.
- Herramientas de prevención en las plataformas de juego online.
- Experiencias de Programas de juego responsable exitosos.
Modulo 4. Abordaje clínico y comunitario de los consumos problemáticos en entornos digitales.
- Nuevos consumos. Nuevas clínicas. El modelo del Hospital Álvarez de Buenos Aires.
- Características generales
- Dinámica y funcionamiento del dispositivo: ingreso, entrevistas y abordaje integral
- Solicitud de turno y accesibilidad
- Entrevistas de admisión: lugar del paciente y perspectiva de derechos
- Grupo de Admisión
- Grupo de Familiares
- Inclusión en los diferentes espacios del dispositivo
- Consideraciones éticas y clínicas
- El proceso de admisión.
- El Grupo de Admisión
- El encuadre del Grupo de Admisión
- Las evaluaciones y derivaciones
- A propósito de un caso
- La función del Grupo de Admisión
- Grupos psicoterapéuticos con adolescentes.
- ¿Cómo se conforma un grupo psicoterapéutico de adicciones?
- Tratamiento grupal de adolescentes con problemática de apuestas
- El grupo como dispositivo clínico en la adolescencia
- Apuestas digitales: compulsión y vacío
- El objetivo de la rectificación subjetiva
- Lo grupal más allá de lo terapéutico
- La inteligencia artificial en el proceso grupal
- La IA como nuevo "otro" regulador
- Función del grupo en la elaboración colectiva
- Terapia individual.
- Lo familiar.
- La familia frente a las apuestas y los entornos digitales
- La transmisión intergeneracional del vínculo con el dinero, el riesgo y la competencia
- El FOMO en contextos familiares y su vínculo con las apuestas digitales
- El Grupo de Familiares
- La propuesta de tratamiento familiar
- Grupo de Familiares
- Intervención psiquiátrica en el abordaje de los consumos problemáticos en entornos digitales en adolescentes.
- El rol del psiquiatra
- Función del psiquiatra en el equipo interdisciplinario
- Evaluación psiquiátrica
- Consideración de factores específicos de las adicciones digitales y las apuestas online
- Intervenciones psicofarmacológicas
- Entornos digitales con adolescentes: desafíos para la terapia ocupacional.
Requisitos de admisión
Profesionales con títulos de carreras universitarias argentinas o extranjeras.
Estudiantes y profesionales universitarios a la espera del título, graduados de tecnicaturas relacionadas con la temática y reconocidas por el ministerio de salud y de otros ministerios provinciales.
Documentación
Copia del título universitario, constancia de título en trámite, constancia de alumno o constancia de tecnicatura
Fotocopia del Documento Nacional de Identidad o pasaporte en caso de extranjeros.
Certificados digitales con QR
Al aprobar el curso se otorgará un certificado emitido por la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
VACANTES MUY LIMITADAS
ARANCELES: Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.
AVISO: las clases de video se visualizan en el campus virtual del curso, no pudiendo descargarse. El campus virtual y el material del curso estará disponible hasta la finalización del mismo.
Aranceles
Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.