El oficio del psicoanalista hoy
La invención de dispositivos clínicos (orientados en el psicoanálisis que utilizan recursos de las artes vivas : teatro, danza, performance)
Directora
Silvia J. Weitzman
Inicio 17 DE NOVIEMBRE
Carga horaria: 80 horas
Arte y salud mental.
El presente curso está enmarcado en el psicoanálisis de orientación lacaniana.
El psicoanálisis con Freud descubre el sentido y su relación con el sufrimiento subjetivo, Lacan inventa lo real fuera de sentido. Esta propuesta pone a trabajar la cuestión del quehacer del psicoanalista entre sentido y real para responder a los síntomas de la época. En la época del empuje a gozar, de lo simbólico fallido el uso de recursos artísticos puede ser el camino para metaforizar el sufrimiento.
a) Repensar la clínica psicoanalítica a la luz de los cambios introducidos por Lacan en la última parte de su enseñanza comprendiendo el viraje que significa en términos metodológicos el pasaje de la clínica centrada en el significante a la clínica de lo real a partir del Seminario 23” El Sinthome”.
Del pasaje al sujeto del Inconsciente al de cuerpo hablante.
b) La época marca una modalidad de goce, que es el reverso de los comienzos del psicoanálisis y los síntomas lo expresan: domina el exceso al goce a través de objetos que el capitalismo ofrece pero que lejos de satisfacer dejan al sujeto en un vacío permanente que sólo espera ser colmado cada vez.
Desplegar los alcances de la lógica nodal que Lacan establece en el seminario 23 en el que los registros Imaginario, simbólico y real son iguales. ¿Qué implicancias tiene para el sujeto? El método psicoanalítico definido por Freud se sostenía en la idea de asociación, ¿qué queda de esos inicios hoy? y de la interpretación?
c) ¿Qué es un dispositivo? El dispositivo analítico y otros interdisciplinarios. Haremos un recorrido por la idea de dispositivo siendo el método psicoanalítico un ejemplo de la invención puesta en marcha para que el sujeto del Inconsciente exista.¿ Cómo pensarlo hoy?
d) Desarrollaremos los aspectos que nos permitan establecer puntos de contacto entre la práctica artística y la práctica del psicoanálisis.
Algunos de los puntos a trabajar:
¿Qué es una obra de arte, que “hace” un artista? ¿Qué nos enseñan los artistas a los psicoanalistas?
¿Cómo diferenciar los registros imaginario, simbólico, real en juego en una práctica artística ? ¿Qué relación tiene con un psicoanálisis?
Trabajaremos desde la teoría psicoanalítica creada por Freud tomando algunos conceptos que consideramos centrales estableciendo relaciones y diferencias con la manera en que Lacan ha continuado con ese legado, haciendo hincapié en la desconstrucción que el propio Lacan realizó sobre su propia enseñanza, ubicando la importancia del hacer del artista al final de su obra y la relación con el hacer en Psicoanálisis. En este curso la orientación es la idea de que el psicoanálisis existe más allá del dispositivo utilizado. Lo que caracteriza al psicoanálisis es la transformación del sufrimiento ( goce) al campo de lo simbólico. En definitiva se trata de que el sujeto pueda hacer una nueva escritura. Encontrar un nuevo sentido a la vida ( y eso no es si confrontar con el real que evita)
Silvia J. Weitzman
El Curso se desarrollará en 4 encuentros sincrónicos, cada clase será teórica con textos que serán subidos al campus los días lunes, se habilitará el foro para intercambio con la docente durante toda la semana.
La bibliografía que figura tiene carácter de complementaria. Para aprobar el curso es suficiente con el material de las clases. El alumno deberá presentar un escrito de 1 carillas como máximo, seleccionando algún tema de interés de los trabajados en el curso y participar en la última clase virtual. La fecha final de cierre será hasta el 20 de diciembre.
UNIDAD N° 1: De la clínica del significante a la clínica de lo real.
Un recorrido por el Psicoanálisis desde sus inicios hasta la última enseñanza de Lacan centrando el desarrollo en la relación del cuerpo y la palabra buscando poner a trabajar algunos interrogantes que han motorizado mi búsqueda: ¿Cómo es que las palabras tienen efectos en los cuerpos? ¿Qué relación hay entre cuerpos y palabras? ¿Hay relación? ¿Y si la hay, en qué consiste? En función de la relación entre los cuerpos y las palabras: ¿hay algo en común entre los psicoanalistas y los artistas? Trabajaremos los siguientes ítems:
Lunes 17 de noviembre de 2025 (CLASE ASINCRONICA) se cargará el archivo correspondiente y se hablititará el foro para consultar dudas, intercambiar comentarios.
Viernes 21 de noviembre del 2025 a las 19 hs (CLASE SINCRONICA POR MEET)
Bibliografía
UNIDAD N° 2: El concepto de nudo, los 3 registros. La importancia del Seminario 23 , nos centraremos en el anudamiento Joyceano logrado con su escritura y la particularidad de escritura que implica el nudo.
Lunes 24 de noviembre (CLASE ASINCRONICA) se cargará el archivo correspondiente y se habilitará el foro para consultar dudas, intercambiar comentarios. –
Viernes 28 de noviembre , 19 hs (CLASE SINCRONICA POR MEET)
Bibliografía
UNIDAD No.3: invención en psicoanálisis. Dispositivos grupales de carácter interdisciplinario con recursos artísticos.
En este tramo expondré algunas experiencias propias y ajenas en el campo de la clínica psicoanalítica. Se trata de experiencias Institucionales en el campo de la salud mental (psicosis, psicosomática ) que han dado lugar a la invención de dispositivos clínicos orientados en el psicoanálisis.
Lunes 1 de diciembre del 2025 (CLASE ASINCRONICA) se cargará el archivo correspondiente y se habilitará el foro para consultar dudas, Viernes 5 de diciembre 19 hs (CLASE SINCRONICA POR MEET)
Bibliografía
UNIDAD 4 :
En esta unidad nos centraremos en las características de “hacer arte”.¿ Qué implicancias para el sujeto?¿ Que diferencias y semejanzas encuentra el psicoanálisis en la práctica de cualquier arte y en la práctica del psicoanálisis? Definición de sublimación.
Lunes 8 de diciembre del 2025 (CLASE ASINCRONICA) se cargará el archivo correspondiente y se hablititará el foro para consultar dudas, intercambiar comentarios.
Viernes 12 de diciembre Sincrónica. l A las 19 hs (CLASE SINCRONICA POR MEET)
Podcast: Pina Bausch y Lacan
https://open.spotify.com/episode/1i0uAu731RhWhR6uhhWBcC?si=oUlQAdksRV2r6uWQfdLm0A
Bibliografía
(certificados digitales)
Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y el exterior. Otorgan puntaje para recertificación del título de psiquiatra y para acreditar horas de capacitación para tramitar la especialización en psicología clínica.
Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.
Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.
PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.