Modalidad a distancia por Zoom: (SINCRONICO) Lunes de 15.00 a 16.30 hs
Modalidad a distancia con clases filmadas (ASINCRONICO). Publicación de la clase los días lunes según cronograma.
Directores
Alberto TrimboliEduardo Grande
Codirector
Adrián Eduardo Chirre
UNT.
Inicia
Comisión 2 (En vivo por Zoom): 16 de marzo de 2026 - Lunes de 15.00 a 16,30 hs.
Comisión 3 (Virtual. Videos de las clases filmadas en vivo): 23 de marzo de 2026. Publicación de clases los días lunes
Finaliza
Comisión 2: 14 de diciembre de 2026 (Virtual por zoom)
Comisión 3: 21 diciembre de 2026
Información general
Comisión 2 (SINCRONICA). Modalidad en vivo por Zoom
Clases Teóricas: Lunes de 15.00 a 16,30 hs. por Zoom (inicio: 16 de marzo).
En caso de ausencia no se podrá acceder a la grabación de la clase
Prácticos: Trabajo individual de elaboración de monografía para aprobación del curso.
Presentismo: 80% del total de las clases
Lugar de cursada: Campus Virtual de la AASM
Comisión 3 (ASINCRONICA) Modalidad a distancia
Clases Teóricas: Clases videograbadas - Horario flexible y autoadministrado por el cursante. Las clases en vivo se graban y se publican en el campus los días lunes. La primera clase estará disponible el 23 de marzo)
Prácticos: Trabajo individual de elaboración de monografía para aprobación del curso.
Además, para mantener la regularidad, se deberá realizar un trabajo de una carilla sobre el 80% de las clases.
Lugar: Campus Virtual de la AASM
ACLARACIÓN: las clases solo estarán disponibles en el campus para los alumnos de la modalidad virtual durante 30 días
Los alumnos de la modalidad sincrónica no podrán acceder a las mismas.
ACLARACION: Las clases de video se visualizarán en el campus virtual, no pudiendo descargarse. AVISO: El campus y material del curso estará disponible hasta la finalización del mismo Carga horaria total: 540 horas (220 horas por parte de la universidad + 320 horas AASM)
Alicia Stolkiner
Licenciada en Psicología, Diplomada en Salud Pública. Doctora Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Dra Honoris Causa de la Universidad Nacional de Mar del Plata e Investigadora Correspondiente de CONICET. Profesora Titular Regular de Salud Pública y Salud Mental Facultad de Psicología, UBA desde 1985 hasta 2021. Profesora del Doctorado Internacional y de la Maestría en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús. Directora de la Maestría en Infancias y Juventudes de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Investigadora Categorizada I. En 2020 formó parte del Comité de Expertos de consulta del Poder Ejecutivo durante la situación de Pandemia. Entre 1976 y 1984 residió en México donde fue Profesora en la UNAM donde también cursó la Maestría en Psicología Clínica. Entre 1980 y 1984 formó parte del Equipo Internacional de Salud Mental México-Nicaragua. Asesora y supervisora del área clínica del Movimiento Solidario de Salud Mental. Autora de libros y numerosos artículos especializados. Jurado de tesis de doctorado y maestría en diversas universidades nacionales.
Beatriz Janin
Psicóloga (UBA) y psicoanalista. Presidenta de Forum Infancias, Asociación Civil contra la medicalización y patologización de la infancia. Directora de las Carreras de Especialización en Psicoanálisis con Niños y con Adolescentes de UCES (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales) y APBA (Asociación de Psicólogos de Buenos Aires). Directora del curso de actualización en adopción de la Universidad Nacional de la Plata. Profesora de posgrado en la Universidad Nacional de Rosario y en la Universidad Nacional de Córdoba. Directora de la revista Cuestiones de infancia. Profesora invitada en seminarios de diferentes universidades e instituciones científicas de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, España, Francia e Italia.
Joseph Knobel Freud
España. Psicoanalista. Presidente de la Escuela de Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes de Barcelona y miembro de la Junta Directiva de la Federación Española de Psicoterapeutas. Autor de numerosos libros y artículos. Es sobrino nieto de Sigmund Freud.
Jorge Volnovich
Médico. Psicoanalista y Analista Institucional. Asesor clínico del CIENA Centro Integral Especializado en Niñez y Adolescencia dependiente de la Dirección de la Mujer de CABA. Director Honorario de la SOBEPI Sociedad Brasilera de Estudios de la Infancia con sede en Río de Janeiro, Brasil. Asesor, docente y supervisor de gobiernos y organismos (Río de Janeiro, Senesex, Cuba, UNICEF Uruguay, México, RELAF, Panamá, Ministerio de Desarrollo Social de Neuquén). Autor de varios libros en portugués y en español sobre infancia, subjetividad, violencia y abuso sexual.
Sergio Zabalza
Doctor en Psicología (UBA); Magíster en Clínica Psicoanalítica (UNSAM) y Licenciado en Psicología (UBA). Profesor Titular de la Cátedra Clínica Psicológica: Adultos en la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS), donde también dirige el Grupo de Investigación sobre el Cuerpo. Integra la cátedra Clínica Psicológica: Adolescencia en UCES. Docente de la Diplomatura Universitaria en género, diversidad y subjetividad de la Asociación Argentina de Salud Mental. Autor de numerosos libros y publicaciones; columnista y colaborador habitual en medios nacionales. Dicta cursos online en la Comunidad Russell y es convocado por medios radiales y televisivos.
José Luis Pedreira Massa
España. Psiquiatra y Psicoterapeuta de infancia y adolescencia. Profesor de Psicopatología en Criminología y de Salud Pública en Trabajo Social (UNED). Vocal del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad.
Gisela Untoiglich
Doctora en Psicología. Codirectora académica del Curso de Posgrado “Despatologizando diferencias en la clínica y las aulas” (Forum Infancias y FLACSO). Codirectora del Programa de Actualización “Problemáticas Clínicas Actuales en la Infancia” (UBA). Profesora invitada por universidades de Brasil, Chile, España, México y Uruguay. Miembro fundadora del Forum Infancias. Autora de numerosos libros, entre ellos “Las promesas incumplidas de la inclusión” y “En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz”.
Juan Vasen
Psicoanalista y Especialista en Psiquiatría Infantil. Cofundador y actual coordinador del Programa Cuidar Cuidando. Miembro del Forum Infancias. Ex Jefe de Residentes del Hospital Gutiérrez y docente de Farmacología. Médico de planta del Tobar desde 1985.
Gabriela Dueñas
Doctora en Psicología. Lic. en Educación y Psicopedagoga. Profesora Titular en varias universidades nacionales. Asesora de la Dirección Ejecutiva de la ANDIS en Salud Mental. Autora de numerosas publicaciones.
Alberto Trimboli
Psicólogo, Psicoanalista, Doctor en Psicología. Expresidente de la World Federation for Mental Health (WFMH) y exvicepresidente regional para América Latina de la WFMH. Miembro fundador, expresidente y actual Presidente Honorario de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM). Ex-Secretario General de la Asociación de Psicólogos del GCABA. Exmiembro del Órgano de Revisión de la Ley 26.657. Coordinador académico de la Carrera de Especialización en Adicciones de la Universidad Nacional de Tucumán. Coordinador del Sector de Adicciones del Hospital Álvarez. Docente en la UBA y en la Università della Sapienza (Roma). Profesor Honorario de la Universidad de Chiclayo, Perú.
Alfredo Jerusalinsky
Brasil. Psicoanalista. Presidente Honorario de la Fundación de los Problemas de la Infancia (FEPI). Mestre en Psicología Clínica. Doctor en Psicología de la Educación y del Desarrollo Humano. Miembro de la Association Lacanienne Internationale. Asesor de clínica e investigación en el Instituto IPREDE (Ceará, Brasil).
Miguel Tollo
Psicólogo. Psicoanalista especializado en clínica con niños y adolescentes. Docente titular de Salud Pública y Salud Mental (UAI). Docente titular en Psicopatología de la Adolescencia en posgrado de Psicoanálisis con Niños y Adolescentes (UCES-APBA). Miembro de la Comisión Directiva del Forum Infancias y ex Presidente del mismo Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental Nacional (Ley 26.657). Autor de diversos textos en libros y revistas de la especialidad.
Liliana Moneta
Psiquiatra y psicoanalista infanto-juvenil. Exvicepresidente y actual miembro de la Comisión Directiva de la AASM. Miembro vitalicia de la WFMH. Presidenta del Capítulo de Salud Mental Infanto Juvenil de la AASM y del Capítulo de Psiquiatría Infanto Juvenil de APSA. Docente en la Cátedra de Salud Mental de la Facultad de Medicina (UBA).
Mariano Laufer Cabrera
Abogado. Coordinador de la unidad de letrados art. 22 Ley 26.657 de la Defensoría General de la Nación. Ex Coordinador del Programa de Salud Mental, Justicia y Derechos Humanos de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, Ministerio de Salud de la Nación. Ex miembro del CELS. Miembro del Órgano de Revisión de la Ley 26.657.
Eduardo Grande
Médico psiquiatra infantojuvenil. Ex Presidente y Presidente Honorario de la AASM. Ex Jefe del Servicio de Salud Mental del Hospital Álvarez. Ex coordinador del Sector Infantojuvenil del Hospital Álvarez.
Claudia Paola Coronel
Licenciada en Psicología; Magíster en Psicología Educacional; Doctora en Humanidades (UNT). Profesora Adjunta en la UNT. Directora del proyecto SCAIT "Prevalencia de trastornos mentales graves en la infancia y su relación con factores de vulnerabilidad social". Coordinadora Académica de posgrados y autora de numerosas publicaciones.
Mariela Ventura
Doctora en Psicología. Profesora Titular (UNT). Directora de proyectos de investigación sobre la historia de la Psicología y el Psicoanálisis en Tucumán. Autora de múltiples trabajos y libros premiados en congresos internacionales. Coordinadora del Centro Universitario de Atención Psicológica de la Facultad de Psicología (UNT).
Ruth Gómez Cano
Licenciada en Psicología (UNT). Diplomada en Salud Mental Comunitaria. Profesora Adjunta de Psicopatología. Directora del Servicio de Atención de Violencia Familiar (UNT). Investigadora en proyectos sobre angustia y riesgo en adolescentes.
Norma Contini
Licenciada en Psicología y en Filosofía y Letras. Magíster y Doctora en Psicología (UNT). Profesora Titular en Evaluación y Diagnóstico Infantojuvenil. Directora de proyectos de investigación sobre comportamiento agresivo en adolescentes. Evaluadora CONEAU, FONCYT y CONICET. Autora de numerosas publicaciones.
Beatriz Kennel
Doctora en Humanidades Médicas (UBA). Licenciada en Psicología. Profesora Investigadora en la UNLu y UBA. Miembro de la Comisión Directiva de la AASM.
Gabriela Sanmartin
Licenciada en Educación (UNQ). Profesora especializada en discapacidad intelectual y atención temprana. Autora de “Adolescentes con discapacidad intelectual en el nivel secundario” y “Experiencias de inclusión desde la educación especial”.
Natalia Maccorin
Licenciada en Psicología. Diplomada en Gestión de Políticas de Salud. Profesora en la UBA. Directora de la Unidad Sanitaria Martín Fierro (Moreno). Coordinadora del equipo interdisciplinario “Haciendo Lugares”.
Ana Campelo
Licenciada en Educación (UBA). Coordinadora del Área de Convivencia Escolar del Ministerio de Educación de la Nación. Docente y asesora en diversas universidades. Autora de “Bullying y criminalización de la infancia” (Noveduc).
Alejandra Lo Russo
Licenciada en Psicología (UBA). Máster en Ciencias Sociales (FLACSO-CEDES). Investigadora y docente de la UBA. Coordinadora del Programa de Actualización en Género y Subjetividad. Supervisora en la Red de Psicólogxs Feministas.
Gabriela Reid
Licenciada en Psicología. Magíster en Psicoanálisis (UNLaM/AEAPG). Docente e investigadora UBA. Autora de “Maternidades en tiempos de desobediencias” (Noveduc, 2019). Coautora de “Niñez, adolescencia y género” (2020).
Sergio Rascovan
Licenciado en Psicología (UBA). Magíster en Salud Mental Comunitaria (UNLa). Profesor en UNTREF y UNCo. Autor de “La orientación vocacional como experiencia subjetivante” (Paidós, 2016) y compilador de “Orientación vocacional con sujetos vulnerabilizados” (Noveduc, 2018).
Federica Otero
Psicóloga (UBA). Magíster en Psicología Clínica (UNB, Brasil). Directora de la Diplomatura en Adopciones (UAI). Creadora de la Red Federal de Registros de Adoptantes. Autora de “Los procesos de adopciones de niños, niñas y adolescentes” (Noveduc).
Lorena Aguirre
Psicóloga (UNR). Psicoanalista. Máster en Salud Comunitaria (Universidad de Heidelberg). Coordinadora del equipo de salud mental del Hospital de Niños “Dr. O. Alassia” (Santa Fe). Docente en la UNL. Miembro de redes de investigación en infancias y adolescencias.
Alejandro Del Corno
Doctor en Psicología Social y Política. Profesor UBA y UK. Director de la Licenciatura en Psicología (UK). Asesor del Ministerio Público Tutelar de CABA. Experto en políticas públicas de infancia y adolescencia.
Diana Altavilla
Doctora en Psicología. Psicoanalista. Supervisora. Docente UBA. Consultora OPS/OMS. Representante Argentina (2022-2025) de la International Association for Suicide Prevention. Directora del Centro de Atención Familiar del Suicida.
Programa de cursada
Objetivos
Proporcionar un espacio de reflexión y discusión interdisciplinario con relación a las problemáticas actuales que atraviesan las infancias y adolescencias.
Brindar conocimientos teóricos y prácticos relacionados con las principales problemáticas actuales en las infancias y adolescencias, en especial aquellas que impliquen situaciones de vulneración de derechos.
Formar profesionales capaces de detectar tanto en la práctica clínica, como en la dirección, planificación y gestión de instituciones y servicios del campo de la salud las problemáticas actuales en las infancias y adolescencias desde una mirada de respeto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Incorporar herramientas clínicas para detectar las problemáticas que atraviesan las infancias y adolescencias y su abordaje desde un enfoque participativo, interdisciplinario e intersectorial acordes a los nuevos paradigmas.
Incorporar herramientas desde los aspectos clínicos, legales y sociales para incorporarlos en la práctica diaria.
Incorporar, desde una perspectiva de derechos, elementos dirigidos a favorecer la no discriminación y desestigmatización en el campo de la salud/salud mental.
Conocer el marco legal, tanto nacional como internacional que se enmarcan en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Plan de estudios
Introducción.
Discriminación, estigma y exclusión en Salud Mental.
Transiciones, cambios y fragilizaciones de las formas familiares, las infancias y adolescencias.
¿Niños o Cerebros?
Epidemia de nombres impropios- ¿Diagnosticar o clasificar?
El autismo como paradigma de la complejidad etiológica en la psicopatología de la infancia
Detección clínica temprana de riesgos para la salud mental en la infancia.
Escuchar las infancias. Crítica y reinvención de los dispositivos familiares y sociales hacia una escucha subjetivante.
La escucha y sus variaciones según el estatuto ético político de las infancias en la actualidad.
"En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz"
¿Cómo se construyen los diagnósticos en la actualidad?
Prevención versus predicción en la infancia
Entrecruzamientos teórico-clínicos
Niños desatentos e Hiperactivos: una mirada crítica hacia el TDA-H
¿A qué atienden los niños desatentos?
¿Por qué algunos niños no pueden parar de moverse?
Discusiones clínicas
Inclusión educativa
Paradojas acerca de la inclusión
Conversaciones acerca de la nos-otredad
Intersecciones entre clínica y educación
Patologización y medicalización de las infancias.
Normativas vigentes con relación a la ley nacional de salud mental en su articulación con la ley de protección integral de derechos de la infancia, la convención internacional de derechos de las personas con discapacidad y la ley nacional de educación.
Consumos problemáticos.
Ley Nacional de Salud Mental 26.657: objeto, regulaciones, modalidades de abordaje y tratamiento, obligaciones, derechos, roles, actores, interdectorialidad. Interrelación con Ley 448 de Salud Mental de CABA. Estándares internacionales en salud mental y derechos humanos. Jerarquía Normativa. Instrumentos Internacionales, Jurisprudencia Internacional. Recomendaciones de Organismos Internacionales (OMS/OPS, ONU, Relatorías de Salud, Discapacidad, Tortura, Comités, Comisión y Corte Interamericana). Incidencia del Derecho Internacional en Argentina y el campo de la salud mental. Régimen Legal de Internaciones. Marco jurídico y Jurisprudencia. El impacto en la justicia. Nuevos roles en Juzgados y Defensa Pública. La figura del defensor/a de personas internadas. Obligaciones del equipo de salud e instituciones sanitarias.
Niñez y Salud Mental. Internaciones NNyA. Derechos de los NNyA usuarios de los servicios de salud mental. Intervención de la Unidad de Letrados de Niñez y su equipo interdisciplinario. Trabajo Intersectorial. Expediente judicial. Actores y organismos presentes en las internaciones de NNyA. Institucionalización y medicalización de la infancia y adolescencia.
Consultas más frecuentes en el ámbito hospitalario.
Violencias y abusos contra niños, niñas y adolescentes. Similitudes y diferencias. Secuelas. Indicadores emocionales.
El incesto paterno filial
El trabajo con padres en psicoterapia de niños.
La adolescencia normal (50 años después)
El cuerpo en la adolescencia
Sexualidad. Los tránsitos que se transitan en la transexualidad adolescente.
Constitución subjetiva y patologización
La patologización y criminalización de la adolescencia
Trastornos de la conducta alimentaria
Embarazos y maternidades adolescentes.
La discapacidad como constructo en las infancias y adolescencias: paradigma de derechos y modelo social.
La perspectiva de la diversidad funcional. Confrontando posturas capacitistas: dignidad y calidad de vida como ejes de las intervenciones.
Autoinjurias de tipo no suicidas (AAIINS): Cortes, tatuajes y piercings.
Suicidio.
La Familia.
Las familias en la clínica de infancias y adolescencias.
Las diversidades familiares y la producción social de subjetividad.
Infancias y adolescencias: ¿cómo pensar e incluir lo familiar en las consultas clínicas?
Género
Maternidades en tiempos de des(e)obediencia. Subjetividades y género.
Dimensiones y mitos de las maternidades adolescentes
Problemáticas Clínicas. Niñas o madres? ...y las paternidades que?
Los procesos de adopciones de niños, niñas y adolescentes. Avances y desafíos actuales desde la Psicología.
Y otros temas.
Bibliografía sugerida
Para realizar los trabajos para aprobar la diplomatura alcanza con lo transmitido en las clases. La siguiente bibliografía es sugerida de acuerdo al interés del alumno, no siendo obligatoria su compra
UNTOIGLICH, AFFONSO MOYSÉS Y OTROS. En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz. La patologización de las diferencias en la clínica y la educación. (Noveduc, 2014) Ver mas
Otros títulos publicados por la Dra. Gisela Untoiglich Ver más
JUAN VASEN ¿Niños o cerebros? Cuando las neurociencias descarrilan (Noveduc, 2019) Ver más
Otros títulos publicados por el Dr. Juan Vasen Ver más
JOSÉ R. KREMENCHUZKY, ESTEBAN ROWENSZTEIN (COMPS.) Pediatría, desarrollo infantil e interdisciplina. Una mirada desde la complejidad (Noveduc, 2019) Ver más
ALFREDO JERUSALINSKY, DENISE NAJMANOVICH, CLEMENCIA BARALDI, SILVINA CZERNIECKI, NORMA FILIDORO, DANIEL KORINFELD, ESTEBAN LEVIN, GISELA UNTOIGLICH, BEATRIZ JANIN, JAIME TALLIS Diagnósticos en la infancia. En busca de la subjetividad perdida. Inteligencia. Un debate desde la complejidad. Documento sobre ADD / ADHD (Noveduc, 2005) Ver más
JERUSALINSKY, A. Cómo funciona la causalidad psíquica en los cuadros genéticos y neurológicos, In Elsa Coriat, Natalia Taratuto et alii, "La Infancia en Juego", Buenos Aires: Letra Viva, 2018. (pgs.135-140)
JERUSALINSKY, Alfredo y JERUSALINSKY, Julieta – Contribuciones psicoanalíticas para una clínica de prevención en el desarrollo infantil, In Norma Bruner (organizadora), "El Juego en los Límites II", Buenos Aires: EUDEBA. (pags. 185-213)
TOLLO, M.A (COMP.) Escuchar las infancias. Alojar singularidades y restituir derechos en tiempos de arrasamientos subjetivos (Noveduc, 2019). Ver más
TOLLO,VIÑAR, JANIN, ROJAS, OTROS Culturas adolescentes. Subjetividades, contextos y debates actuales. (Noveduc, 2015). Ver más
MIGUEL ÁNGEL TOLLO (COMP.) Escuchar las infancias. Alojar singularidades y restituir derechos en tiempos de arrasamientos subjetivos (Noveduc, 2019). Ver más
BLEICHMAR, Silvia Seminario "La Infancia y la Adolescencia ya no son las mismas" - CARLI, Sandra Notas para pensar la infancia en la Argentina Figuras de la historia reciente en Revista Nro. 3 / El Monitor / Ministerio de Educación *
DIKER, Gabriela ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? - 1a ed. - Los Polvorines: Univ. Nacional de General Sarmiento; Buenos Aires : Biblioteca Nacional, 2009. –
LEVIN, Raúl E. El psicoanálisis y su relación con la historia de la infancia en Revista de Psicoanálisis APdeBA - Vol. XVII - Nº 3 – 1995 -
SKLIAR, Carlos La infancia, la niñez, las interrupciones Childhood & Philosophy, vol. 8, núm. 15, enero-junio, 2012, pp. 67-81 Universidade do Estado do Rio de Janeiro Maracanã, Brasil
Otros títulos publicados por Psi Miguel Tollo. Ver más
ALBERTO TRIMBOLI (DIR.) El fin del manicomio. Construcción colectiva de políticas y experiencias de salud mental y derechos. (Noveduc, 2019) Ver más
BEATRIZ JANIN El Sufrimiento psíquico en los niños. Psicopatología infantil y constitución subjetiva (Noveduc, 2019). Ver más
Otros títulos publicados por la Psi. Beatriz Janin Ver más
BEATRIZ JANIN Infancias y adolescencias patologizadas. La clínica psicoanalítica frente al arrasamiento de la subjetividad. (Noveduc, 2019) Ver más
Otros títulos publicados por la Psi. Beatriz Janin. Ver más
GISELA UNTOIGLICH, MARÍA CRISTINA ROJAS, JAIME TALLIS, LUISA WETTENGEL, GRACIELA SZYBER, LILIANA N. KAUFMANN Patologías actuales en la infancia. Bordes y desbordes en clínica y educación.
Rojas, M. C.: "Niñez y familia hoy: las patologías del desamparo", en Wettengel y otros Patologías actuales de la infancia. Bordes y desbordes en clínica y educación, cap. 4, (Noveduc, 2017). Ver más
GABRIEL DONZINO, SILVIA MORICI (COMPS.) Problemáticas adolescentes.Intervenciones en la clínica actual Rojas, M.C: "Los adolescentes y los otros: clínica y complejidad. (Noveduc, 2017) Ver más
Knobel Freud, Joseph. Ideas para padres en apuros. Cómo ayudar a tus hijos. Ebook disponible en: bit.ly/padresenapuros
GABRIELA SANMARTIN (COMP.) LILIANA BALSELLS, STELLA MARIS ARIBE, SERGIO ZABALZA, ANA MARÍA CRUZ, BEATRIZ ESCUDERO. OTROS La docencia de apoyo para la inclusión y la accesibilidad educativa. (Noveduc, 2020) Ver más
ELSA KAHANSKY, GABRIELA DUEÑAS, ROSA SILVER (COMPS.) RUT KUITCA, NORMA FILIDORO, DANIEL KORINFELD, ALICIA STOLKINER, PABLO DANIEL VAIN, MARCELO N. VIÑAR, JUAN CARLOS VOLNOVICH, RUTH HARF, PATRICIA SARLÉ, JUAN VASEN, MARÍA ALICIA TERZAGHI, MARÍA APARECIDA AFFONSO MOYSÉS, CECILIA AZEVEDO LIMA COLLARES, EUGENIA BIANCHI, MARILENE PROENÇA REBELLO DE SOUZA, RICARDO CÉSAR CARAFFA, ANA LAURA VILLANI : Problemas e intervenciones en las aulas La patologización de la infancia III (Noveduc, 2017). Ver más
Otros títulos publicados por la Dra. Alicia Stolkiner. Ver más
JUAN VASEN Una nueva epidemia de nombres impropios. El DSM-V invade la infancia en la clínica y las aulas. (Noveduc, 2017) Ver más
Otros títulos publicados por el Dr. Juan Vasen Ver más
TRIMBOLI, A. (Dir.) El Dispositivo del Hospital de Día en Adicciones. La subjetividad y la intersubjetividad en la clínica. Ver más
TRIMBOLI, A. Consumo problemático de drogas. Bases para una clínica ambulatoria de inclusión sociosanitaria. Ver más
GERSBERG, L. (Comp.) Clínica de las adicciones. Mitos y prejuicios acerca del consumo de sustancias. Intervenciones, abordajes, proyectos y dispositivos. Ver más
JOSÉ R. KREMENCHUZKY, ESTEBAN ROWENSZTEIN (COMPS.) Pediatría, desarrollo infantil e interdisciplina. Una mirada desde la complejidad (Noveduc, 2019) Ver más
ALFREDO JERUSALINSKY, DENISE NAJMANOVICH, CLEMENCIA BARALDI, SILVINA CZERNIECKI, NORMA FILIDORO, DANIEL KORINFELD, ESTEBAN LEVIN, GISELA UNTOIGLICH, BEATRIZ JANIN, JAIME TALLIS Diagnósticos en la infancia. En busca de la subjetividad perdida. Inteligencia. Un debate desde la complejidad. Documento sobre ADD / ADHD (Noveduc, 2005) Ver más
JERUSALINSKY, A. – Psicoanálisis del Autismo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. (2011) (Traducción corregida y ampliada de la edición en portugués Ed. Artes Médicas
GISELA UNTOIGLICH, BEATRIZ JANIN,OTROSNiños desatentos e hiperactivos (ADD/ADHD) Reflexiones críticas acerca del Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. (Noveduc. 2016). Ver más
Otros títulos publicados por la Dra. Gisela Untoiglich.
UNTOIGLICH Y SZYBER (COMPS.) Promesas incumplidas de la inclusión, Las Prácticas desobedientes. (Noveduc, 2020) Ver más
Otros títulos publicados por la Dra. Gisela Untoiglich: Ver más
EVA GIBERTI, JORGE GARAVENTA Y OTROS Vulnerabilidad, desvalimiento y maltrato infantil en las organizaciones familiares (Noveduc, 2017). Ver más
EDUARDO DANIEL LANGER, AIXA ALCÁNTARA, MARIANA VERA, LUCÍA SCHIARITI, SILVANA DARRÉ, BETTINA CALVI, PAULA FAINSOD, DANIEL KORINFELD, VALERIA LLOBET, JORGE GARAVENTA. Sexualidad, salud y derechos. Maternidades adolescentes. Maltrato y abuso sexual. Psicopatologización de niños y adolescentes (Noveduc, 2005) Ver más
EVA GIBERTI Incesto paterno/filial. Una visión desde el género (Noveduc, 2014) Ver más
ANA CAMPELO Bullying y criminalización de la infancia. Cómo intervenir desde un enfoque de derechos (Noveduc, 2017) Ver más
TAJER, DÉBORA (DIR) Niñez, adolescencia y género. Herramientas interdisciplinarias para equipos de salud y educación. (Noveduc, 2020) Ver más
Lo Russo, Alejandra, Reid, Graciela (2020) Sobre género y diversidades sexuales en las adolescencias. Libro Clínica con adolescentes. Problemáticas contemporáneas. Silvina Ferreira dos Santos (Comps.) Ed. Entreideas
GRACIELA BEATRIZ REID Maternidades en tiempos de des(e)obediencias. Psicoanálisis y género. Versiones de una clínica contemporánea. Ver más
TAJER, DÉBORA (DIR) Niñez, adolescencia y género. Herramientas interdisciplinarias para equipos de salud y educación. (Noveduc, 2020) Ver más
GABRIELA SANMARTIN (COMP.) La docencia de apoyo para la inclusión y la accesibilidad educativa. Entre la tarea artesanal y el saber pedagógico. (Noveduc, 2020) Ver más
GABRIELA SANMARTÍN (COORD.) Experiencias de inclusión desde la Educación Especial. Hacia los desafíos pendientes. (Noveduc, 2019). Ver más
GABRIELA SANMARTIN (COMP.) La docencia de apoyo para la inclusión y la accesibilidad educativa. Entre la tarea artesanal y el saber pedagógico. (Noveduc, 2020) Ver más
GABRIELA SANMARTÍN (COORD.) Experiencias de inclusión desde la Educación Especial. Hacia los desafíos pendientes. (Noveduc, 2019). Ver más
GABRIELA DUEÑAS Niños en peligro. La escuela no es un hospital. (Noveduc, 2013) Ver más
Otros títulos publicados por la Dra. Gabriela Dueñas Ver más
LEVIN, E. La Rebeldía de la infancia. Potencia, ficción y metamorfosis - ¡LIBRO COLOR! (Noveduc, 2021) Ver más
Otros títulos publicados por Esteban Levin Ver más
OTERO, F. Los procesos de adopciones de niños, niñas y adolescentes. Desafíos para una adecuada integración familiar adoptiva (Noveduc, 2018) Ver más
OTERO, F. VIDETTA, C. - Un modelo psicojurídico para los procesos adoptivos. Análisis, acciones y propuestas concretas de abordajes (Noveduc, 2021) Ver más
STOLKINER, A. Prácticas en Salud Mental (Noveduc, 2021) Ver más
RASCOVAN S. Orientación vocacional con sujetos vulnerabilizados. Experiencias sociocomunitarias en los bordes.Ver más
Otros títulos publicados por Sergio Rascovan. Ver más
TRIMBOLI, ALBERTO- Ciberlaxia. Riesgos de la exposición digital ingenua en infancias y adolescencias. Intervención clínica y prevención de los consumos problemáticos en entornos digitales, (Ed Noveduc, 2025) ver mas
Requisitos de admisión
Profesionales con títulos de carreras universitarias argentinas o extranjeras.
Presentar un curriculum vitae.
Los interesados y las interesadas que no poseen un título universitario pueden informarse AQUÍ.
Documentación
Fotocopia del título universitario.
Fotocopia del Documento Nacional de Identidad o pasaporte en caso de extranjeros.
Certificados digitales con QR
Al aprobar el diplomado se otorgará un diploma correspondiente, certificado por la Universidad y la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
Otras opciones de cursada
Dado que la diplomatura universitaria solo estará disponible para los profesionales universitarios se ofrecerá la posibilidad de inscripción al curso paralelo para quienes no reúnan los requisitos establecidos para inscribirse en la diplomatura (Estudiantes y profesionales universitarios a la espera del título, graduados de tecnicaturas en temáticas reconocidas por el ministerio de salud y de otros ministerios y trabajadores de organismos del Estado en tareas relacionadas con el curso: CONSULTAR). Este curso tendrá el mismo programa y docentes. Para más información haga CLICK AQUÍ.
VACANTES MUY LIMITADAS AVISO:Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.
Aranceles
Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.
Descuento en la matricula según fecha de pago de la cuota 1
Hasta el 31 de diciembre (pagando la primera cuota): bonificada
Hasta el 15 de enero: (pagando la primera cuota): 75% de descuento
Hasta el 31 de enero (pagando la primera cuota): 50% de descuento
Hasta el 20 de febrero (pagando la primera cuota): 25% de descuento
Después del 20 de febrero: paga matricula completa
Valores de la matricula completa (sin descuento) Profesionales No Socios Residentes Argentina: AR$ 28.000 Profesionales del sistema público: AR$ 25.000 Socios antigüedad -4 meses: AR$ 22.000 Socios antigüedad +4 meses: ARS 18.000 No socios residentes exterior: U$D 70 Socios residentes exterior: U$D 40
VACANTES MUY LIMITADAS AVISO:Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.
Los aranceles en pesos argentinos podrán sufrir actualizaciones de acuerdo a la marcha de la economía en nuestro país. De todos modos, la actualización nunca superará los índices inflacionarios. Los aranceles en dólares se mantendrán inamovibles durante todo el año.
PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.